Mostrando entradas con la etiqueta Giorgos Americanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giorgos Americanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

La Reina del Sur: el AEK de la década de los 60 (II). La Recopa de 1968.


Tras cuatro años de absoluto dominio en Grecia, el AEK fue superado por el Panathinaikós en la temporada 1966-1967. Como no había competición de Copa, el segundo clasificado representaba al país en la Recopa de Europa, torneo de reciente creación.

El AEK entró en competición en los octavos de final contra el SD Kas de Vitoria.

Trontzos y Monsalve luchando por el rebote.

En el partido de ida (11/01/68), el Kas se impuso por 82-72. En Atenas (18/01/68), el AEK derrotó a los vascos por 85-65 y se clasificó para la siguiente ronda.

11-01-1968 - Frontón Vitoriano. Asistencia: 2500 espectadores.

SD Kas Vitoria - AEK Atenas: 82-72 (39-43).

Eliminados: Amerikanos, Zoupas.

SD Kas (coach: Javier Añúa): Pepe Laso 10, Adolfo Beneyto 16, Ángel Serrano 4, Moncho Monsalve 35, Earl Beechum 7, Carlos Luquero 2, Chema Capetillo 6, José Luis Lázaro 2.

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Christos Zoupas 10, Eas Larentzakis 4, Georgios Amerikanos 18, Stelios Vasiliadis 15, Georgios Trontzos 23, Antonis Christeas, Lakis Tsavas 2.

18-01-1968 - Panathinaïkó Stádio “Kallimármaro”. Asistencia: 30000 espectadores.

El SD Kas de visita en la Acrópolis.

AEK Atenas - SD Kas Vitoria: 85-65 (46-29).

Eliminados: Serrano, Beneyto, Capetillo.

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Christos Zoupas 10, Eas Larentzakis 7, Georgios Amerikanos 41, Stelios Vasiliadis 12, Georgios Trontzos 14, Lakis Tsavas 1.

SD Kas (coach: Javier Añúa): Pepe Laso 6, Ángel Serrano 2, José Luis Lázaro 7, Moncho Monsalve 23, Earl Beechum 19, Adolfo Beneyto 8, Chema Capetillo.

En cuartos de final, el rival a batir era el Anderlechtois belga, que en octavos se había deshecho del potente Hapoel de Tel Aviv. Los atenienses aprovecharon el factor cancha para imponerse con claridad (76-54), pero sufrieron muchísimo en Bélgica para mantener la diferencia. Los griegos se clasificaron para semis por un cesto (74-54).

15-02-1968 - Panathinaïkó Stádio “Kallimármaro”.

AEK Atenas - Royal IV SC Anderlechtois: 76-54 (40-37).

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Stelios Vasiliadis 19, Georgios Trontzos 16, Georgios Amerikanos 16, Christos Zoupas 15, Eas Larentzakis 10.

Royal IV SC Anderlechtoi: Placki 19, Washington 16, Diez 10, Lenaerts 5, Wagner 2, Dichoud 2, Soyo, Ditrié, Henné.

24-02-1968

Royal IV SC Anderlechtois – AEK Atenas: 74-54 (35-21).

Royal IV SC Anderlechtois: Diez 22, Washington 20, Placki 11, Dichoud 9, Lenaerts 5, Ditrié 5.

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Georgios Amerikanos 17, Stelios Vasiliadis 14, Georgios Trontzos 13, Lakis Tsavas 5, Christos Zoupas 2, Eas Larentzakis 3, Antonis Christeas.

El primer petardazo llegó en la semifinal de la competición. El Ignis Pallacanestro Varese aspiraba a repetir el título que había conquistado la temporada anterior. Nada hacía pensar que los atenienses podrían recuperar los 18 puntos de diferencia que consiguieron los italianos en la ida (78-60). Sin embargo, en una noche mágica, el equipo de Milas logró la milagrosa remontada (72-52) ante cerca de las 60000 almas que acudieron a ver el choque.

7-03-1968 – Palazzetto dello Sport “Lino Oldrini”. Asistencia: 5000 espectadores.

Ignis Pallacanestro Varese – AEK Atenas: 78-60 (30-28).

Eliminados: Zoupas 24’, Amerikanos 31’, Rusconi 33’, Holleondoner 35’, Trontzos 36’, Sullivan 39’.
Ignis Varese (coach: Nico Messina): Dodo Rusconi 6, Enrico Bovone 23, Sauro Bufalini 14, Maurizio Ossena, Giulio Melilla, Livio Musetti, Pierangelo Gergati, Dino Meneghin 2, Ivan Bisson, Steve Sullivan 15, Massimo Villetti 12, Frank Holleondoner 6.

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Georgios Amerikanos 21, Antonis Christeas 11, Stelios Vasiliadis 9, Christos Zoupas 6, Andreas Dimitriadis, Georgios Trontzos 5, Nikos Nesiadis 4, Eas Larentzakis 2, Lakis Tsavas 2, Petros Petrakis.

Georgios Amerikanos contra el Ignis.

14-03-1968 - Panathinaïkó Stádio “Kallimármaro”. Asistencia: 60000 espectadores.

AEK Atenas - Ignis Pallacanestro Varese: 72-52 (42-26).

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Georgios Amerikanos 31, Christos Zoupas 12, Georgios Trontzos 12, Stelios Vasiliadis 10, Antonis Christeas 4, Eas Larentzakis 3, Lakis Tsavas, Petros Petrakis.

Ignis Varese (coach: Nico Messina): Frank Holleondoner 11, Sauro Bufalini 10, Pierangelo Gergati 3, Enrico Bovone 8, Massimo Villetti 2, Dodo Rusconi 6, Giulio Melilla, Steve Sullivan 6, Dino Meneghin 6.

Christos Zoupas.

El AEK consiguió que la FIBA le otorgara la sede de una final que la temporada anterior se había jugado a doble partido. En realidad, al disputarse a un partido, se debería haber sorteado el lugar. Los griegos pagaron al Slavia la cantidad equivalente a la venta de 5000 entradas y los checoslovacos aceptaron, en parte porque se veían campeones antes de jugar.

El Kallimármaro poco antes del inicio del encuentro.

La final se disputó a las 20:30, pero desde las 18:00 casi no se cabía. Según las fuentes, el número de espectadores que asistieron a la final oscila entre los 65000 y los 80.000, sin contar los varios millares que permanecieron fuera. El resto de Grecia estaba conectado con el Panathinaikó Estadio a través de la voz del periodista Vasilis Georgiou.

Zoupas contra el Slavia.

El AEK dominó el partido desde el principio. Salió convencido de sus posibilidades y apoyado por un público entregado (14-7, 17-11, 30-27) llegó al descanso con ventaja (47-38). El Slavia de Praga regresó a la cancha dispuesto a cambiar las cosas, empató 9 minutos después del descanso y se llegó a poner por delante (58-60). Fue entonces cuando apareció el rascacielos Georgios Trontzos, que se cargó el equipo a sus espaldas aprovechando que su defensor, Jiri Zídek, el mejor de los checos, tenía 4 faltas personales.

Empató Trontzos con una canasta, Amerikanos puso por delante al AEK con dos tiros libres y el pívot aumentó la ventaja (64-60).

Christos Zoupas llorando tras cometer la quinta personal.

Con 6 minutos y 36 segundos, Zoupas cometió la quinta personal. Abandonó el campo llorando. El gigante Trontzos tomó la responsabilidad ofensiva y con 3 canastas casi seguidas elevó la distancia (78-70). Christeas no falló en los tiros libres y colocó al AEK 8 puntos por encima (80-72). Los checos recortaron, pero Amerikanos anotó 2 canastas seguidas (84-79). El capitán remató el partido a falta de pocos segundos (88-82). Un tiro libre de Tsavas dejó el marcador en el definitivo 89-82.

En L’Equipe, Pier Tesie habló de que “el 4 de abril ha sido un día histórico. 80000 personas ocuparon el Estadio. Muchos no consiguieron entrada, pero se mantuvieron fuera siguiendo el partido por la radio, por los gritos de los aficionados y sin dejar de animar. Se lanzaban bengalas y se tiraban petardos cada vez que el AEK anotaba y la gente lo oía desde fuera. Ha sido una noche inolvidable y llena de pasión”.


El partido entró en el Récord Guinness por la cantidad de aficionados que acudieron al recinto.

Vasilis Georgiou,la voz de aquella noche, creía que la gente se había equivocado de hora porque llegó casi dos horas antes y ya estaba lleno. Cuenta que las gradas del Estadio estaban a oscuras y que sólo había luz en el campo de juego. Un minuto antes de acabar, la gente encendió un montón de velas que llevaba consigo. Georgiou explica también que se levantó para besar a Trontzos sin tener en cuenta el cable del micro y  casi se lo lleva todo por delante.


Tras una canasta inverosímil de Trontzos a falta de 6 o 7 minutos, Georgiou afirmó lo siguiente: “Trontzos se siente imparable. Pide la bola. Juega como quiere y machaca. Después de esta canasta, señores, hoy no perdemos. El Dios del AEK, el Dios de Grecia está con nosotros y la Copa será nuestra.”

4-04-1968 - Panathinaïkó Stádio “Kallimármaro”.

Salto inicial.

AEK Atens - TJ Slavia VŠ Praha: 89-82 (47-38). Espectadores: 65000/80000.

Eliminados: Zoupas 34’, Křivý 34’, Larentzakis 37’, Ammer 40’, Růžička 40’

AEK Atenas (coach: Nikos Milas): Christos Zoupas 10, Eas Larentzakis 4, Georgios Amerikanos 29, Stelios Vasiliadis 13, Georgios Trontzos 24; Antonis Christeas 4, Lakis Tsavas 5.

Quinteto del potente Slavia de Praga.

TJ Slavia VŠ (coach: Jiří Baumruk): Karel Baroch 12, Robert Mifka 16, Jiří Ammer, Jiří Růžička 21, Jiří Zídek 31; Jaroslav Křivý, Bohumil Tomášek 2, Jiří Konopásek.

Amerikanos anotando una canasta.

La plantilla completa del AEK campeón de la Recopa la formaban:

5 - Petros Petrakis, 30 años, 1.84, alero. Internacional.
6 - Giorgos Trontzos, 26 años, 2.17, pívot. Internacional.
8 - Christos Zoupas, 24 años, 1.77, base. Internacional.
9 - Andreas Dimitriadis, 19 años, 1.81
10 - Georgios Amerikanos (capitán), 28 años, 1.88, alero. Internacional.
11 - Nikos Nesiadis, 20 años, 1.93, pívot.
12 - Eas (Aías) Larentzakis, 23 años, 1.90, alero. Internacional.
13 - Stelios Vasileiadis, 24 años, 1.88, pívot. Internacional.
14 - Lakis Tsavas, 23 años, 1,72, base. Internacional.
15 - Antonis Christeas, 30 años, 1.87, alero. Internacional.

Entrenador: Nikos Milas.






martes, 3 de junio de 2014

La Reina del Sur: el AEK de la década de los 60 (I).


Si durante los 50 habían sido el Panellinios y el Panathinaikós los equipos que se habían disputado la hegemonía, fue el AEK de Atenas el club que dominó el baloncesto griego en la década de los 60. Los bicéfalos destronaron a verdes y azules, y construyeron su particular dinastía.

Aunque comparar épocas suele ser odioso, me atrevería a decir que el AEK de entonces ha sido el mejor que ha visto la entidad en toda su historia. Por títulos conseguidos, nivel de jugadores y duración en el tiempo, está por encima del AEK de finales de los 90 y principios de 2000 (una liga, dos copas, una Copa Saporta y una final de la Euroliga).

Giorgos Americanos.

Se juntó una generación irrepetible de jugadores que comandaba el mítico Giorgos Americanos (fallecido en 2013), para mí el Galis antes de Galis. Físicamente parecido al griego-americano, era rápido, no muy alto, fuerte de piernas y técnico. Un anotador incansable sobre el que se erigió el edificio.

Llegó procedente del XAN Niceas en 1962 y se mantuvo en el club hasta 1975. Fue dos veces máximo anotador, en 1965 y 1968. Ganó las 6 ligas que conquistó la dinastía, además de la Recopa del 68.

Fue internacional y participó en los Eurobaskets de 1961 y de 1965, siendo en ambos máximo anotador del equipo. También en los Juegos del Mediterráneo de 1967 y de 1971, en los Juegos de los Balcanes y en dos preolímpicos (1960 y 1964).

Acabó su carrera en el Apolón Patras, al que entrenó tras su retirada. Lo ascendió a primera división por primera vez en su historia y firmó por el AEK años después. 

Trontzos formó parte de la selección europea.

Claro que para construir la fortaleza, hacía falta una torre. Giorgos Trontzos era un jugador adelantado a su época. Entonces no habían pívots de 2,17 tan coordinados y listos como él. Incluso llegó a viajar a Estados Unidos para mejorar sus fundamentos. Puestos a hacer paralelismos, Trontzos fue el predecesor de Fasoulas.

Procedente del XANTH, jugó en el club desde 1963 hasta 1978 y ganó 5 ligas y la Recopa. Fue entrenador del club en 1980.

Fue el pívot internacional de Grecia durante muchos años (136 partidos) y participó en 4 Eurobaskets (1965, 1967, 1969, 1973) y en dos Juegos del Mediterráneo (1967 y 1971). También formó parte de la selección de Europa.

Christos Zoupas entrando a canasta.

El base titular del equipo, con 1,80, era Christos Zoupas, que jugó en el AEK de 1963 a 1972. Empezó su carrera en el Amynta en 1960 y ganó 5 ligas.

Como Trontzos, formó parte de la selección de Europa (entre 1966 y 1969). Con Grecia jugó el Eurobasket de 1967 y el de 1969, además de los Juegos del Mediterráneo de 1967.


Stelios Vasileiadis permaneció 12 años en el club, entre 1962 y 1974. Procedente del Dafni, consiguió las 6 ligas. Fue internacional y participó en los Juegos de los Balcanes del 63, del 64 y del 70, además del preolímpico de 1964.

Como Vasileiadis, Aias Larentzakis también jugó en el AEK desde 1962 hasta 1974. Procedía del Aetós de Salónica y fue internacional en los Eurobaskets de 1965 y 1967, en los Juegos del Mediterráneo de 1967 y en los Juegos de los Balcanes de 1967. A su retirada, fue entrenador asistente en categorías inferiores de la selección.

Antonis Christeas.

Otra de las piezas importantes de la plantilla fue Antonis Christeas (fallecido en 2011), en el club entre 1962 y 1970. Empezó su carrera en el Panellinios en 1955, donde fue máximo anotador del equipo cuando éste era uno de los mejores de Grecia. Con los azules se proclamó campeón de liga en dos ocasiones (1955 y 1957).

Ayudó al AEK a conseguir las 6 ligas. En la Recopa de 1968 era el jugador más veterano y aportó su experiencia saliendo desde el banquillo.

Con Grecia jugó el Eurobasket de 1961. Trabajó muchos años para la federación como entrenador de las categorías inferiores.

Lakis Tsabas logró 5 de las 6 ligas y la Recopa. Perteneció al AEK entre 1962 y 1969, y procedía del XANTH.

Fue internacional en el Eurobasket de 1967, en los Juegos del Mediterráneo de 1967 y en los Juegos de los Balcanes de 1962 y de 1966, además de en el preolímpico de 1968.

Entre 1981 y 1996 trabajó para la federación como técnico asistente y fue seleccionador de categorías inferiores.

La historia de Girgos Moschos es bastante triste. Ganó la liga con el Panellinios en 1957 y jugó en el Iraklís (temporada 1960-1961) antes de fichar por el AEK.

El base ganó las 4 primeras ligas de la dinastía, pero en 1966 se le detectó un cáncer. No pudo jugar el partido por el tercer puesto de la Final Four de 1966. Tras la semifinal contra el Slavia, tuvo que regresar a Atenas. Pocos meses después, falleció. Sólo tenía 29 años. El año de su muerte había formado parte de la selección europea junto a Christos Zoupas.

El AEK antes de un desplazamiento europeo.

Vangelis Nikitopoulos empezó su carrera en el Sporting en 1951. Formó parte del club hasta 1967 y ganó las cuatro primeras ligas.

Sólo fue internacional un par de veces. En su última temporada, alternó su pertenencia al equipo con el banquillo del Sporting. Después entrenó al Ethnikó Peiraios y a la selección. Por supuesto, también tomó las riendas del AEK durante tres temporadas salteadas (1987-1988, 1989-1990 y 1991-1992).

Petrakis con la camiseta del Tritón.

El tesalonicense Petros Petrakis jugó en el Aris y en el Tritón antes de cambiar de ciudad y firmar un equipo de Ginebra, donde fue entrenador-jugador. Fichó por el AEK en 1965 y jugó en los amarillos hasta 1968. Fue internacional en 10 ocasiones entre 1960 y 1961.

Evangelos Dermanoutsos jugaba de 4 a pesar de sus escasos 1,92, y se mantuvo en el AEK desde 1955 hasta 1968. Participó en 5 de las 6 ligas. Entre 1968 y 1970 jugó en el Ionikós de Nicea. Desde que se retiró, casi siempre se ha mantenido vinculado al AEK como miembro de la directiva.

Dimitrios Theodoropoulos, base de 1,78, jugó en el AEK entre 1957 y 1967, y también en el equipo del Nautikó entre 1964 y 1957. Ganó 4 ligas.

Nikos Nesiadis jugó en el club entre 1964 y 1970. Ganó 4 ligas y la Recopa del 68.

El pívot Giorgos Ekonomou (1,98) jugó en el club hasta 1967 y ganó 5 ligas.

Los arquitectos de la dinastía bicéfala de los 60 fueron dos: Missas Pantazopoulos (1957-1967) y Nikos Milas (1967-1974).

El entrenador Missas Pantazopoulos y Christos Zoupas.

El coach Missas Pantazopoulos formó parte del Panathinaikós que peleaba con el Panellinios por la hegemonía desde mediados de los 40. Durante varias temporadas, fue jugador-entrenador con los verdes (entrenador desde 1945 hasta 1951). Ganó varias ligas antes de fichar por el AEK, con el que ganó 5 ligas y conquistó un 2º puesto.

Nikos Milas fue jugador del PAO.

Nikos Milas había sido jugador del PAO desde finales de los 40 (1948) hasta 1954. Había sido compañero de Mathaiou y de Pantazopoulos, de los que sin duda aprendió. Se convirtió en entrenador del PAO en la temporada 1960/61 y se proclamó campeón de liga. También tomó las riendas entre 1963 y 1965, pero no consiguió títulos.

En el AEK llegó en sustitución de Missas Pantazopoulos 1967. Su mayor logro fue la Recopa de 1968, aunque también ganó dos ligas y quedó tres veces segundo.

En resumen, el AEK de Americanos, Trontzos, Zoupas y compañía ganó 6 ligas entre 1963 y 1970, cuatro de ellas seguidas (62/63, 63/64, 64/65, 65/66, 67/68 y 69/70). Además, hasta 1974 logró tres segundas plazas (66/67, 68/69, 70/71 y 73/74).

Sin duda, los atenienses se hubieran llevado más títulos, pero entonces no había Copa de Grecia todavía.


En Europa, se proclamó campeón de la Recopa en la temporada 1967-1968. El primer título de un equipo griego en el continente. Un éxito sin precedentes que tardaría muchos años en repetirse.

Participó en la Copa de Europa en numerosas ocasiones, consiguiendo llegar a la Final Four de 1966, algo insólito hasta la fecha para un club heleno.

Periplo europeo de la dinastía.

En la temporada 63/64 el AEK cayó eliminado por el Galatasaray en la primera ronda de la Copa de Europa. Ganó en el Panathinaikó Estadio por 73-66, pero perdió en Turquía por 88-68.

En la temporada 64/65 eliminó al potente Maccabi de Tel Aviv pese a perder por 74-67 en Israel. En Atenas remontó la eliminatoria y se impuso por 64-53. Después derrotó al Antwerpse BC por 71-72 en Bélgica y por 85-70 en Grecia. En cuartos de final, la victoria en la ida (85-78) frente al OKK Beograd fue insuficiente, porque en Yugoslavia los locales vencieron por 101-84.

Un año después (temporada 65/66), el AEK eliminó al Wisla ganando los dos partidos (72-71 y 79-81) y en octavos aplastó al Wyad AC de Casablanca (96-113 y 125-76).

AEK vs Zadar.

En el grupo de cuartos de final, ganó al Zadar dos veces (69-71 y 76-71), al CSKA una (74-66), pero cayó estrepitosamente en Moscú (81-48). Los dos partidos contra el CSKA de Sofía fueron los decisivos. Cayó derrotado 94-69 en Bulgaría, pero se clasificó gracias al espectacular triunfo en casa por 75-45. Quedó en la segunda posición del grupo, por detrás del CSKA de Moscú.

La fase final se disputó en Bologna, aunque la semifinal acabó jugándose en Milán. El AEK cayó derrotado frente al Slavia de Praga por 103-73 y también frente al CSKA en el partido por el tercer puesto (62-85). El Simenthal de Milán acabó ganando el título.

En la temporada 66/67 el AEK se clasificó directamente para octavos, pero cayó contra el ASVEL pese a ganar 64-53 en Atenas (perdió en Francia 69-46).

"Una derrota que da confianza", titularon en Francia.

En la temporada 67/68 el AEK se proclamó campeón de la Recopa (ver la segunda parte de la dinastía).

Zoupas y Americanos con la Recopa.

En la temporada 68/69 el AEK regresó a la máxima competición continental. Eliminó al Lourenço Marques de Angola (Portugal), ganando por 77-89 y por 118-84, pero cayó eliminado en octavos ante el BK Akademik de Sofia. A pesar de vencer en Atenas por 73-58, la derrota en Bulgaria condujo al AEK a la eliminación (76-54).

Publicidad de zapatillas con una imagen del AEK-MAFC.

En la temporada 69/70 volvió a participar en la Recopa. En octavos se impuso al Sofroni MAFC de Hungría (86-49 y 97-104) y en cuartos al Joventut de Badalona, perdiendo 87-68 y ganando 74-46 (el partido en Atenas se aplazó unos días por las intensas lluvias, ya que se jugaba al aire libre). El JA Vichy eliminó al AEK en semifinales (78-60 en Francia y victoria griega insuficiente por 74-65).


En la temporada 70/71 el AEK de la dinastía participó por última vez en la Copa de Europa. Derrotó al Fath de Rabat (80-84 y 95-44), pero fue eliminado por el Olimpique de Antibes (derrota por 70-58 en Francia y victoria en Atenas por 94-88).