Mostrando entradas con la etiqueta Makedonikós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Makedonikós. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

Jugadores que han vestido varias camisetas de equipos de Salónica (y II).


Otro tesalonicense “de adopción” podría ser Walter Berry, que llegó al Aris procedente del Atlético de Madrid en la temporada 1991-1992. A los 10 partidos se hartó de los retrasos en los pagos y se marchó al Nápoles, donde ya había jugado dos años antes. De ahí pasó al Olympiacós y después al PAOK de Salónica (temporada 93-94), con el que ganó la Korac. La temporada siguiente firmó por el Iraklís, desde donde se marchó otra vez el Olympiacós. Por segunda vez firmó por el Aris (temporada 96-97) y por el PAOK (temporada 98-99), con un año de excedencia en el Politi Cantú. Todavía en el año 2000 tuvo tiempo de jugar 2 partidos en el Makedonikós, un equipo-burbuja de Salónica de la época. Él y Katsoulis son los únicos que jugaron en los 4 equipos de la división de honor de Salónica.

Roy Tarpley jugó en el  Aris (temporada 1992-1993), por el que había fichado procedente de los Miami Tropics de la USBL tras su expulsión de la NBA. El Iraklís de la temporada 1995-1996 lo repescó de nuevo tras ser cazado otra vez en un control cuando estaba en Dallas Mavericks. En 1998 jugó otra vez con el Aris, aunque muy pocos partidos. Otro americano que, como Mike Jones, estuvo poco en el norte pero se le recuerda con emoción.

Nasos Galakterós jugó cuatro años en el AEK de Atenas antes dar el salto al PAOK, donde estuvo 2 temporadas y ganó una Copa Korac y una Copa de Grecia (1993-1995). Después jugó en el Olympiacós, con el que logró el triplete antes de fichar por el Aris. Vistió de amarillo entre  1997 y 1999 y ganó otra Copa. Galakterós ganó títulos con varios equipos distintos, pero nunca llegó a ser el jugador que prometía en sus inicios.

Con la Selección participó en dos mundiales (1990 y 1994) y en un Eurobasket (1993).

La carrera de Panagiotis Liadelis siempre irá unida al Aris de Salónica, donde jugó 7 temporadas (1993-2000). El escolta se convirtió en uno de los líderes del equipo en la época post Galis-Giannakis. Ganó la Copa Korac de 1997 en Bursa y la Copa de Grecia de 1998, siendo MVP de la final.

Liadelis con el PAOK.

Sorprendentemente, decidió fichar por el PAOK, donde estuvo un año y medio aproximdamente entre 2000 y 2002. En la temporada 2002-2003 regresó a Grecia tras unos meses en Rusia para jugar en el Makedonikós. Sin embargo, aceptó una oferta del Valencia a media temporada y allí se fue. Entre 2006 y 2009 recuperó su nivel en Ucrania, donde ganó 3 ligas y 2 Copas con el Mariopol.

Georgios Maslarinos fue otro escolta de 1,93 nacido en Suecia que jugó en los dos equipos fuertes de Salónica. En el Aris sólo estuvo en la temporada 93-94, mientras que en el PAOK se mantuvo tres años (1997-2000). Con los bicéfalos ganó una Copa. Hizo carrera en Grecia y llegó a ganar la Copa Saporta con el Marousi y la liga con el Panathinaikós.

Giannis Gianoulis, nacido en Toronto, jugó en el PAOK (1994-2001), procedente del Expresso Kalithea. Pocos recuerdan que Gianoulis llegó a jugar en el Aris una temporada (2006-2007) después de pasar varias temporadas fuera del país.

Fue internacional entre 1994 y 2004.

Giorgos Sigalas, figura mítica del Olympiacós de los 90, jugó en el PAOK, en el Makedonikós y en el Aris, aunque fuera de Grecia pocos lo recuerdan. Con el Aris jugó 2 temporadas (1998-2000), con el PAOK otras 2 (2000-2002) y con el Makedonikós una (2003-2004). Tras un año en el Panionios, Rambo regresó al Aris de Salónica, donde se mantuvo 2 temporadas entre 2005-2007 y se retiró.

Sigalas también vistió de negro.

6 Eurobaskets contemplan a Sigalas, además de 2 mundiales y unos Juegos Olímpicos (Atlanta 1996). Sus máximos logros los consiguió con la camiseta del Olympiacós, que defendió desde inicios de los 80 hasta 1997.

A Nikos Chatzivrettas todos lo recordamos con el PAO o con el CSKA, cuando la mayor parte de su carrera la ha pasado en Salónica, su ciudad natal. En el Evosmos estuvo desde 1990 hasta 1997, año en el que firmó por el Iraklís, equipo con el que despuntó (1997-2002). Su larga carrera terminó en el Aris (2009-2012).

Chatzivrettas con el Aris.

Casi todos sus títulos son con el PAO: 6 ligas, 5 Copas y 2 Euroligas (2 tripletes). Además, ha conquistado una liga rusa y ha ganado el oro con la Selección en el Eurobasket de 2005 y la plata del Mundobasket de 2006. Con el Iraklís fue el máximo anotador de la liga en 2002. Nikos es el tesalonicense más laureado.

Otro jugador nacido en Salónica que ha hecho carrera en el baloncesto ha sido Kostas Charalampidis. Inició su andadura en el Makedonikós de la buena época, con el que logró dos ascensos y donde jugó entre 1997 y 2002 (fue MVP de la A2 ese último año).

Tras dos años en el Olympia de Lárissa regresó al Makedonikós, donde se mantuvo dos temporadas más (2004-2006). Jugó la final de la ULEB Cup.

En la temporada 2010-2011 jugó en el Aris de Salónica y desde 2012 viste los colores del PAOK.

Entrenadores.

A parte de Vangelis Alexandris y Slobodan Subotic, algunos de los entrenadores que trabajaron en más de un equipo de la ciudad fueron Dragan Sakota, Dusan Ivkovic y Soulis Markopoulos.

Dragan Sakota procedía de la Cibona cuando llegó al PAOK en la temporada 1990-1991. Conquistó la Recopa de Europa. Hizo una buena campaña en el Iraklís (1993-1994), procedente del Apollon Patras. De ahí volvió al PAOK, donde estuvo la temporada 1994-1995. Tras entrenar al Peristeri, regresó al Iraklís (1990-2000), y una temporada después entrenó al Aris (2000-2001). A Sakota se le recuerda en el PAOK por el triunfo de la Recopa contra el CAI Zaragoza y en el AEK por la liga de 2002. Sigue en activo. Regresó al AEK en 2014.

Procedente del Partizán de Belgrado, Dusan Ivkovic estuvo dos temporadas en el Aris, entre 1980 y 1982. Años después regresó a Salónica para entrenar al PAOK entre 1991 y 1994 (procedente del Volvodina). Con los bicéfalos ganó la liga 91-92 y los condujo a la Final Four. Salónica le sirvió a Duda de trampolín para dar al salto a la zona sur. Dirigiría al Olympiacós en dos etapas exitosas, al AEK y al Panionios.

Markópoulos con la Copa Korac de 1994.

Soulis Markopoulos es tesalonicense y ha entrenado al PAOK en tres épocas distintas. Lo hizo en la temporada 93-94 ganando la Copa Korac, la 2005-2006 y desde la 2009 hasta la actualidad. También entrenó al Iraklís entre 1987 y 1990, y al Aris entre 1994 y 1996. Una institución en Grecia que sigue en activo superando récords. Su hijo Charis ya entrena en primera.

La década del 2000.

En la década que va del 2000 al 2010 han sido muchísimos los casos de jugadores que han vestido varias camisetas. Ya no se identifica al jugador con el club.

Tenemos casos de jugadores poco destacados aunque útiles para la segunda unidad.

Nikos Betoulas, por ejemplo, jugó tanto en el PAOK (99-00) como en el Aris (2003-2004) aunque pasó sin pena ni gloria por ambos.

El alero de color Nestoras Kommatos, un auténtico trotamundos del baloncesto, jugó en el PAOK dos temporadas entre 2001 y 2003 antes de fichar por el Aris, donde sólo estuvo una (2003-2004). En el club amarillo fue el máximo anotador de la liga, MVP del All Star y MVP de la Copa que el Aris conquistó. Los equipos de Salónica pasaron a ser equipos-trampolín. Kommatos fichó la temporada siguiente por el Maccabi de Tel Aviv, con el que ganó la Euroliga.

Spiros Panteliadis jugó un año en el PAOK (2003-2004) y luego dos años en el Aris (2006-2008). Venía de ganar una liga y una Copa con el AEK, pero no hizo nada destacado. Como dato curioso, llegó a jugar unos partidos con el Huelva.

El “loco” de Giannis Gagaloudis, director de juego que llegó a ser internacional, jugó en el Aris entre 2001 y 2003, con el que ganó la Eurochallenge. En 2004 firmó por el PAOK, donde se mantuvo 2 temporadas.

Al pívot Lázaros Agardakos lo llegué a ver en el Aris, donde jugó entre 2007 y 2009. En la temporada 2006-2007 había formado parte de la plantilla del PAOK. Jugador de rooster y poco más.

Dimitris Verginis fue considerado uno de los mayores talentos de la década nacidos en Salónica. Dio sus primeros pasos en el equipo de Panorama y luego en el Anatolia hasta que se lo llevó el PAOK, donde jugó entre 2005 y 2008. Fue fichado por el Panathinaikós, donde estuvo 2 años chupando banquillo y sin progresar. Entre 2010 y 2013 volvió a Salónica para vestir la camiseta del Aris. Verginis se quedó en “eterno proyecto”. Eso sí, el triplete conseguido con el PAO en 2009 no se lo quita nadie.

Otro jugador que prometía y al final se quedó a medio camino fue Alexis Kiritsis, que vistió la camiseta del Aris en sus inicios (2003-2005) y luego la del PAOK (2008-2009).


La vida deportiva de Lázaros Papadópoulos va muy unida a la ciudad de Salónica. Despuntó en el Iraklís desde muy joven, donde jugó entre 1996 y 2001. Tras dos años en el Panathinaikós, regresó al Iraklís para jugar una temporada más (2003-2004). Entre 2009 y 2011 vistió la camiseta del PAOK, y también en la temporada 2012-2013.

Papadópoulos ha sido el pívot de la generación de Diamantidis y Papaloukás. Oro en el Eurobasket 2005 y plata en Pekín 2006 con la Selección, ha ganado la Euroliga y la liga nacional tanto con el Olympiacós como en el PAO. También tiene una Copa con los verdes y una ULEB Cup con el Dynamo de Moscú. Vive en Salónica y tiene montada una especie de escuela de baloncesto junto a otros colegas.

Sofoklís Schortsanitis inició su carrera profesional en el Iraklís, donde jugó tres temporadas (2000-2003). De allí se fue a Cantú para regresar una temporada después a Salónica, donde jugó un año en el Aris. Tras una temporada de altos y bajos constantes fichó por el Olympiacós.

Savas Iliadis es otro de la quinta de Diamantidis-Chatzivrettas-Papadópoulos que dio sus primeros pasos en el Evosmos de Salónica. Entre 2002 y 2005 jugó en el Iraklís aunque siempre dijo ser seguidor del Aris. Los amarillos se hicieron con sus servicios y allí jugó entre 2006 y 2009. Todavía en 2011 regresó a la ciudad para disputar unos partidos con el Iraklís.

El center Giorgos Bogris pasó un año por el Aris (2001-2012) y otro por el PAOK (2013-2013). Con los segundos realizó una gran campaña y fue elegido jugador de mayor progresión.

Christos Tapoutos, ala-pívot de 2,03 que logró ganar la liga 2002 con el AEK, fue otra de tantas eternas promesas. Ha jugado en múltiples equipos, entre los cuales no podían faltar el Iraklís (2004-2005), el PAOK (2009-2010) y el Aris (2010-2012).

Tapoutos formaba parte de la Selección Junior campeona del Eurobasket 2002

Michalis Tsairelis, actualmente en el Olympiacós, es tesalonicense. Empezó a jugar en el Kalamariá y de ahí pasó al Aris (2007-2008), al que regresó más adelante para quedarse 2 temporadas (2010-2012). Entre 2012 y 2014 jugó en el PAOK a un buen nivel, lo que le sirvió para fichar por el Canarias.

En la foto de la Selección Junior de 2002 están Zisis, Haritopoulos y Tapoutos.

El pívot Dimitris Haritópoulos jugó en el Aris cuatro temporadas en sus inicios como profesional (2002-2006). Fichó por el eterno rival (2006-2008), al que regresó en dos ocasiones más (2012-2013 y 2014). Actualmente sigue en activo en el PAOK, al que volvió tras su periplo por España.

Extranjeros que han vestido más de una camiseta.

A la lista de los Missounov, Berry, Tarpley, Jones y Papachronis habría que añadir otros que quizás hayan dejado menos huella que los anteriores.

No es el caso de Frankie King, que sí dio muestras sobradas de su talento tanto en el PAOK (temporada 1998-1999) como en el Aris (temporada 2001-2002).

Anteriormente, Charles Shackleford había estado haciendo de las suyas también en ambos equipos. El pívot “zurdo, diestro, ambidiestro, amfibio”, como se definió él mismo, un chico malo de los de antes, ganó la Copa Korac con el Aris (temporada 1996-1997) y luego jugó un año en el PAOK (temporada 1997-1998).

Torrey Braggs hizo poca cosa en el Aris (temporada 2001-2002) y menos en el PAOK (2003-2003), que lo cortó irremediablemente.

El pívot croata de 2,10 Ivan Grgat también pasó por los dos equipos grandes de Salónica sin pena ni gloria (Aris 2002-2003 y PAOK 2004-2005).

Poco después del Draft de 2006, el base Darius Washington firmó por el PAOK, aunque no terminó la temporada en Salónica (se fue al Nymburg). En la temporada 2007-2008 regresó a la ciudad para vestir de amarillo. Firmó 2 años por el Aris, pero con uno sobró y lo dejaron marchar.

El montenegrino Blagota Sekulic llegó a Grecia en 2003 para fichar por el AEK. De ahí pasó al Marousi y después, en 2006, al PAOK de Salónica. Su buena temporada le valió para fichar por el Real Madrid. Un año después regresó a la ciudad para firmar por el Aris, donde realizó un buen año. Se marchó al Alba Berlín en 2009.

Selección Nacional de Salónica.

Para terminar, recopilo en una plantilla a jugadores nacidos en Salónica, hayan o no hayan hecho carrera en la ciudad. Sobre los no citados anteriormente, haré un pequeño comentario.

Bases: Vangelis Alexandris (también coach), Nikos Chatzivrettas, Lefteris Kakiousis (también coach), Dimitris Verginis, Kostas Sloukas y Lefteris Bochoridis.

Escoltas: Savvas Iliadis y Nikos Zisis.

Aleros: Kostas Charalampidis, Panagiotis Vasilopoulos, Kostas Vasileiadis, Dimitris Papadopoulos y Michalis Romanidis.

Pívots: Michalis Tsairelis, Christos Tapoutos, Panagiotis Fasoulas y Vasilis Lipiridis.

Entrenadores: Soulis Markopoulos y Giannis Ioannidis (y jugador).

Con 20 años, Bochoridis es la última gran promesa nacida en Salónica. Tras explotar en el Aris, fichó hace un par de temporadas por el PAO, donde su progresión se ha visto ligeramente estancada por falta de minutos.

Nikos Zisis jugó en el Xanth de Salónica antes de marcharse al AEK, donde ganó la liga y empezó su meteórica carrera. Ligas en varios países y títulos con la Selección adornan su extraordinario currículum. ¿El mejor jugador tesalonicense de la historia?

Panagiotis Vasilopoulos era un fenómeno en el PAOK y estaba llamado a dominar la liga. Un superclase muy fuerte que acabó con problemas de lesiones. Pese a ello, fue internacional y ganó varios títulos con el Olympiacós y con la Selección.  

Kostas Vasileiadis es ADN PAOK. Se marchó del club demasiado pronto debido a los problemas económicos que atravesaba el mismo. Ha hecho carrera sobretodo en España.

Dimitris Papadopoulos fue un jugador del Iraklís de la década de los 80-90. El Doctor llegó a internacional e hizo grande al equipo azul.

Michalis Romanidis sería el equivalente de citado Dimitris Papadopoulos, pero en el Aris. El sexto hombre, titular a veces, de la época de Galis. Fue internacional. Alero fuerte.

De Panagiotis Fasoulas poco podemos decir que no se sepa. Considerado un traidor por los aficionados del PAOK que tanto lo amaron, no se atreve a pisar suelo tesalonicense a pesar de haber nacido ahí. Para muchos, el mejor pívot de la historia del baloncesto griego.

La carrera de Lipiridis siempre irá unida al Aris. Pívot resultón de la época de Galis que pasó muchos años en el club y que sigue vinculado al mismo todavía hoy desde puestos directivos.

Otro jugador es Kostas Sloukas, gran base zurdo que ha hecho carrera en el Olympiacós y que ha fichado recientemente por el Fener turco. Kostas nació en Thermi, que pertenece al término municipal de Salónica.

Seguro que me dejo a muchos, aunque estos son los pricipales. Efthimis Tsakaleris, un ala-pívot delgado todavía en activo podría ser un ejemplo. Giorgos Apostolidis, alero ex del PAOK de la época de Vasileiadis, otro.

Jugadores que han vestido varias camisetas de equipos de Salónica.


No voy a hablar de jugadores nacidos en Salónica, aunque hay alguno, sino de profesionales de la canasta que han formado parte de más de un club de la ciudad, bien sea en el parqué, bien en el banquillo.

Hoy es muy habitual en Grecia cambiar de equipo de un año para otro y vestir camisetas rivales de la misma ciudad. No es nada raro firmar un año por el Olympiacós y al año siguiente hacerlo por el Panathinaikós, como hemos visto con Spanoulis, Perperoglou y muchos otros. En Salónica pasa exactamente lo mismo con muchos jugadores y entrenadores. Antes no era así porque el jugador se pasaba 10 años en el mismo club y sólo se movía cuando ya era un veterano.

A muchos jugadores de la Edad de Oro del baloncesto tesalonicense los identificamos con un solo equipo aunque hayan podido acabar sus días en otro club. Veamos algunos ejemplos, aunque seguro que me dejo alguno, teniendo en cuenta que no incluyo a jugadores anteriores a los años 80.

Empezaré por Vangelis Alexandrís, tesalonicense de pro que empezó su carrera en el Anagénesis de Salónica, donde estuvo 4 años. De ahí pasó al Aris, donde jugó desde 1971 a 1980. Coincidió sólo un año con Galis en el que ejerció de perfecto cicerone. Tras 9 años en la entidad quedó libre y firmó por el “enemigo”, el PAOK, donde jugó entre  1980 y 1985. Sus dos últimos años como profesional los pasó en el Iraklís. Es decir, pasó toda su vida profesional en Salónica, su ciudad.

Llamado el Tigre por su manera aguerrida de defender, fue internacional en todas las categorías y se retiró a los 38 años. Alexandrís se hizo entrenador al poco tiempo y no tardó en encontrar banquillo.

En Salónica dirigió al PAOK la temporada  1995-1996, al Iraklís la 1997-1998, al PAOK de nuevo la 2001-2002, al Aris la 2002-2003, al AEK/PAOK 2006-2007, y al Aris entre 2011 y 2013. En medio de todo esto, fue entrenador también del Marousi, del Patras, del Lárisa, del Rodas, etcétera. Además, dirigió a la selección de Jordania en 2013.

Alexandrís con la camiseta del Aris.

Como jugador ganó una liga con el Aris, una Copa con el PAOK y logró un ascenso con el Iraklís. Como entrenador ganó la Copa Saporta con el Marousi en 2001 y la Eurocup Challenge con el Aris en 2003.

He empezado por Vangelis Alexandrís porque, además de ser tesalonicense, es el único que ha vestido las tres camisetas –Aris, PAOK e Iraklís-  y se ha sentado en los tres banquillos. Un monstruo. Sigue en activo. Además, como sucede con Soulis Markópoulos y algún otro, es un vínculo de unión de varias generaciones.

Otro jugador de la misma época que Alexandrís fue Manthos Katsoulis. El pívot, con experiencia en universidad americana –McGill en 1983-, formó pareja con Fasoulas en el PAOK más de 10 temporadas. En los blanquinegros jugó desde 1974 hasta 1988 (salvo el año que estuvo en América), donde había llegado procedente del KAOD. Su vida siempre irá unida al club bicéfalo, aunque siguió jugando en otros equipos tras abandonar el club.

Fichó por el Aris, equipo en el que jugó dos temporadas (88-89 y 89-90) y con el que logró varios títulos, y completó su periplo tesalonicense en el Iraklís (1991-1993) y en el Makedonikós (temporada 93-94). Es decir, Katsoulis ha sido el único griego que ha jugado en los 3 equipos grandes de la ciudad y el Makedonikós, un equipo de la zona norte que llegó a tener su sede en Salónica. Como veremos más abajo, hubo un americano que también llegó a jugar en los 4 equipos.

Katsoulis en los USA.

Fue internacional entre 1976 y 1986. Junto con Kokkolakis y Kastrinakis formó el trío de pívots poderosos que logró el oro en los Juegos del Mediterráneo de 1979.

Logró ganar 3 Copas, una con el PAOK y dos con el Aris, y 2 ligas, ambas con el equipo amarillo.

Dimitris (Takis) Karatzoulidis es un mito del Iraklís, donde jugó 12 temporadas entre 1973 y 1985. Considerada una estrella en su época e internacional con Grecia, fue el culebrón del verano de 1985. El PAOK ofreció 10 millones de dracmas al Iraklís, que estaba dispuesto a venderlo puesto que el jugador ya tenía 32 años. El Aris entró en la puja y el PAOK acabó soltando 55 kilos por el jugador. Ioannidis declaró después que no lo quería fichar, pero así infló la puja. Karatzoulidis se mantuvo en el PAOK cinco años seguidos (entre 1985 y 1990) antes de retirarse en los que no hizo prácticamente nada. Fue uno de los que ganó el oro en los Juegos del Mediterráneo de Slpit en 1979.

Steve Giatzoglou llegó a Grecia en 1972 para jugar en el El Pireo. Lideró el Olympiacós de las 4 Copas y se mantuvo en el club hasta 1984. Fue internacional con Grecia y participó en varios Eurobaskets y Juegos del Mediterráneo.

Stavropoulos (6), Katsoulis (7), Alexandrís (14) y Giatzoglou (10).

Pocos recuerdan que Steve se retiró en el PAOK, donde jugó la temporada 1984-1985, y que su carrera como entrenador la inició en Salónica. Dirigió al Iraklís y al Aris desde el banquillo, aunque con poco éxito.

Nikos Stavrópoulos llegó al PAOK procedente del Lárisa en 1983. Fue uno de los fichajes estrella de la época, sobre el que ya escribí aquí. Se mantuvo en el club hasta 1992 y fue una de las piezas claves de la Dinastía bicéfala (1986-1996).

Aunque su nombre siempre irá ligado al PAOK, jugó también una temporada en el Iraklís (temporada 1992-1993).

Vivió desde dentro la eclosión que supuso el Eurobasket de 1987, puesto que era miembro de la selección, y ganó títulos con el PAOK (una Copa, una liga y una Recopa).

Es el actual director deportivo del PAOK. Ha entrenado a equipos de las categorías inferiores de la Selección y ha trabajado en alguna universidad de Estados Unidos como ayudante.

Así como el nombre de Stavropoulos siempre irá unido al del PAOK, el de Nikos Filipou irá al del Aris, donde jugó desde 1981 hasta 1991. Procedente del Ioannina, llegó al junior del club de la mano de Dusan Ivkovic. Fue el cuatro titular de la Dinastía amarilla e insustituible en la Selección desde 1981 hasta 1989.

Ganó el oro en Atenas 87 y la plata en Zagreb 89, además de múltiples títulos con el Aris (8 ligas y 5 copas).

Duda fue por él y fichó por el PAOK, donde jugó entre 1991 y 1993, ganando una liga y disputando su cuarta Final Four (las tres anteriores con el Aris). Terminó su carrera en el Papagou.

Tras su retirada se mantuvo vinculado al baloncesto como mánager de la Selección Nacional, con la que ganó el Eurobasket de 2005 y la plata de Mundobasket 2006.

La vida deportiva de Slobodan Subotic siempre irá unida a las ciudades de Ljubiana y Salónica. Procedente del Olimpija de Ljubiana, jugó 6 temporadas en el Aris de Galis y Giannakis (de 1987 a 1993) al que llegó con 31 años. Acabó jugando como griego con el nombre de Lefteris Subotic. De amarillo ganó 5 ligas y 5 Copas antes de retirarse.

Subotic dirigiendo al Iraklís.

Se quedó en la ciudad y trabajó como ayudante de Dragan Sakota en el Iraklís. Cuando el serbio se marchó, se convirtió en primer entrenador del club azul (1994-1995). Su buena campaña lo llevó a fichar por el AEK, donde estuvo una temporada antes de firmar por el Aris (1996-1997). Después entrenó al Panathinaikós y al Panionios, antes de regresar a Salónica para entrenar al PAOK durante unos meses en 2001. En la temporada 2002-2003 dirigió al Olympiacós.

En la temporada 2010-2011 volvió al banquillo del Aris pese a las quejas de la afición, procedente del Cedevita. También llegó a entrenar a la Selección de Eslovenia.

Recapitulando, en Salónica Subotic ha entrenado al Iraklís, al PAOK y al Aris dos veces, mientras que en Atenas ha dirigido al AEK, al Panathinaikós, al Panionios y al Olympiacós. Es decir, prácticamente a todos los grandes de Grecia. Un caso único.

Como entrenador conquistó 2 ligas con el PAO, una Copa con el Olympiacós y una Copa Korac con el Aris en 1997.

Otro jugador mítico de Salónica es Lefteris Kakiousis, base histórico del Iraklís, donde jugó 10 temporadas (desde 1987 hasta 1997). Cuando terminó su andadura con el equipo azul, fichó por el PAOK, en el que jugó 2 años y ganó una Copa. Entre 1999 y 2002 formó parte del Makedonikós.


Al poco de retirarse, empezó su carrera como entrenador. En el club de su vida, el Iraklís, se mantuvo tres temporadas (de 2002 a 2005). Posteriormente, compaginó el cargo de entrenador del AEK y luego del Marousi con el de asistente de Panagiotis Giannakis en la Selección. Formaba parte del cuerpo técnico de aquel equipo que ganó el Eurobasket de Belgrado y logró la plata en Pekín. En la temporada 2009-2010 volvió a dirigir a su Iraklís.

El pívot Michail Missounov jugó en el Aris desde 1987 hasta  1997. Procedía del Sibenik Sibenka KK y se marchó diez años después al Iraklís, donde jugó sólo una temporada (1998-1999). Luego jugó en Italia. En Grecia el pobre Michalis acabó teniendo problemas con la justicia.

Mike Jones fichó por el PAOK procedente de Auburn Tigers de la NCAA y fue el primer americano en jugar la liga con el club (temporada 1988-1989). Una año después cambió de equipo y ayudó al Aris de la temporada 1989-1990 a ganar la liga, aunque en el play off final él ya estaba de regreso (fue expulsado del equipo por un asunto feo de marihuana nunca aclarado del todo). A Jones, que también jugó en el Barça, le dediqué este post. Sólo estuvo 2 años en Salónica pero el Cervatillo dejó huella. Es más recordado y querido en el PAOK que en el Aris.

Un caso curioso, aunque luego se repetiría, fue el de Memos Ioannou, mítico jugador del Panathinaikós miembro de la Selección de 1987. Tras 16 temporadas en el PAO en las que ganó 6 ligas y 4 Copas, el base fichó por el PAOK. Con los blanquinegros conquistó la Recopa de Ginebra y llegó a la final de Copa. El Aris se hizo con sus servicios y vistió de amarillo 2 temporadas (2001-2003) antes de retirarse. Ganó la Recopa de Turín. Después de 16 temporadas en el PAO sin conseguir título europeo alguno, Ioannou acabó ganando 2 recopas seguidas en Salónica. Su carrera como entrenador la inició en el Aris.

Papachronis.

El rocoso Pit Papachronis, griego-americano del PAOK que repartía bastante leña (1989-1992) siguió su carrera en el Iraklís (1993-1996). Con el PAOK ganó una liga y una Recopa. Después jugó en otros equipos de Grecia como el Marousi.

Nacido en Viena, Dinos Angelidis estuvo 9 años en el Aris, desde 1990 hasta 1999. Enlazó el fin de la dinastía con la nueva generación que consiguió la Copa Korac del 97. Procedía del Sporting y jugó un año en el PAOK (1999-2000). Se retiró en el Dafni.

Fue internacional y ganó la plata del Eurobasket de Zagreb de 1989. Participó en otros dos Eurobaskets y en las Olimpiadas de Atlanta

martes, 22 de octubre de 2013

Históricos en apuros (y II).


Vasilis Goumás, uno de los mejores jugadores griegos de la historia.



Panellinios B.C.

El Panellinios es el club polideportivo decano del país, fundado en 1891. La sección de baloncesto fue creada en 1929, año en que ganó su primera liga. Del barrio  ateniense de Kipseli, el club ha ganado 6 ligas en total y ha participado 30 veces en primera división, siendo uno de los equipos más antiguos de la competición.

El Panellinios era el mejor equipo del país durante los 50 y sus jugadores formaban la base de la selección griega que acudió a los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952. En los años 70 contaba en sus filas con uno de los mejores jugadores griegos de la historia, Vasilis Goumás, 5 veces máximo anotador del campeonato. A finales de los 80 el club pasó por su peor época, llegando a caer hasta la cuarta categoría. Entre 1988 y 1999 el Panellinios tocó fondo y se reformó casi por completo.

Minos Kyriakou llegó al club en 1999, cuando el equipo se encontraba en la cuarta categoría. En cinco años lo subió a primera (2004). Hasta no hace mucho era el cuarto equipo de Grecia y peleaba con el Maroussi o con el Panionios por el tercer puesto. Mi primer partido en Grecia fue un Aris-Panellinios en el que jugaban Golemac, Kalaitzis o Papamakarios. A las órdenes de Ilías Zouros, llegó a la semifinal de la final four de la Eurocup de Vitoria en 2010. El año siguiente volvió a jugar competición europea.

Presentación de la semifinal de la Eurocup 2010: Panellinios-Valencia.

Otro club que se movía según los intereses personales de su presidente, dueño del grupo Antenna y muchas cosas más. Empezó a tener problemas con la justicia en 2007 y dejó la entidad en 2010. Después de 81 años de historia, la entidad intentó evitar lo inevitable cambiando de sede, y se trasladó a Lamía, ciudad que no cuenta con ningún equipo profesional en la élite. No funcionó. Sin el apoyo de otro padrino, el club no podía afrontar deudas ni pagar fichas, con lo que descendió en los despachos. No cumplió con las exigencias de la ESAKE y en 2011 perdió la licencia como club profesional. La liga se quedó con 13 equipos ya que su plaza no fue ocupada por ningún otro club. Bajó a tercera y de ahí a la desaparición.

Kostas Charalampidis contra el Power Electronics en Vitoria 2010.

Para Kyriakou, el Panellinios B.C. era un pasatiempo. Presidente de uno de los grupos más importantes de comunicación (Antenna), del Comité Olímpico Griego, metido en negocios navieros, etcétera… en cuanto empezó la crisis y con ella las inspecciones fiscales, el magnate se desprendió del club. Otro día hablaré más en profundidad de los mecenas del baloncesto griego.

Brad Newley en acción con el Panellinios.

Citemos algunos jugadores destacados que han pasado por la entidad: Vassilis Goumas, Michalis Pelekanos, Nikos Pappas, Nikos Ekonomou, Dimitris Tsaldaris, Manolis Papamakarios, Vassilis Xanthopoulos, Ian Vougioukas, Damir Mulaomerovic, Jurica Golemac, Samo Udrih, Brad Newley, Anthony Goldwire, etc... Entre todos los entrenadores, quizás lo que más nos suenen sean Argyris Pedoulakis o Ilías Zouros.

El Panellinios sigue funcionando como club deportivo (esgrima, atletismo, natación, voleibol…) aunque sin sección profesional de baloncesto. No creo que vuelva a primera en muchos años. Necesita empezar de cero y en estos momentos se me antoja complicado. En cuanto Kyriakou se largó, la sección volvió a la misma situación en la que se encontraba en 1999.



Marousi Basketball.

El Marousi de Atenas ha estado 24 veces en primera. Sin pabellón para jugar en Europa -lo hacía en el OAKA-, pero con el apoyo de los patrocinadores (Costa Coffe, Turkish Airlines) y de la familia Vovos (Babis Vovos Constructora Internacional) logró adelantar a los equipos de Salónica, llegando a ganar la Copa Saporta en 2001 y a clasificarse para la final de la liga y de la FIBA Europe Cup en 2004, con Giannakis en el banquillo.

Campeón de la Copa Saporta en 2001.

Todos recordamos al Marousi de la temporada 2009-10, que de la mano de Giorgos Bartzokas se metió en el Top16 de la Euroleague, después de haber dejado fuera al PAO en la fase de grupos. Sin embargo, en 2010 la familia Vovos abandona el club y Bartzokas se marcha en septiembre -estuvo 1 año sin cobrar-. En la temporada siguiente el Marousi se ve obligado a renunciar a la Euroleague por falta de jugadores y los directivos se ven obligados a marcharse ante las presiones de los aficionados. Un caos.

Panagiotis Giannakis dirigió al Marousi antes de fichar por el Olympiacós.

Los jugadores clave del equipo se marcharon a otros equipos de Grecia y el proyecto se deshizo. El último año en la categoría de honor fue patético, con jugadores negándose a jugar, juniors inexpertos y americanos estafados. Hubo partidos en los que no completaban la docena debido a la negativa a viajar de los que no cobraban. La segunda vuelta fue lamentable, confirmándose el descenso bastantes jornadas antes del final. Se había convertido en un equipo amateur a medida que avanzaba la temporada, con jugadores que apenas tenían 18 años. A Nikos Linardos, el segundo de Bartzokas que acabó dirigiendo el equipo, el club le debía más de 6 meses de sueldo al acabar la temporada. 

Giorgos Gamaris había cogido el relevo de Vovos, pero la crisis hizo que mantenerse en primera fuera inviable. El considerado tercer mejor equipo de la última década en Grecia, en la temporada 2012-13 pasa a convertirse en un club amateur que ahora se encuentra en tercera división.

K3, pieza clave del Marousi 2009-2010.

En 2012 la constructora se fue a la bancarrota y el ex presidente Babis Vovos fue detenido por deber más de un millón de euros a la Hacienda Pública. 

Duele mucho ver a un club como el Marousi, que hace 3 años estaba jugando el Top16 de la Euroleague, peleando por sobrevivir en la B (tercera categoría). Ni siquiera cumplía los requisitos para competir en la A2. Sin duda, el Marousi ha sido víctima de la crisis del ladrillo y de no pensar en el mañana. Se hablaba de nuevo pabellón, de que la empresa del presidente Vovos iba a construir el nuevo campo del Panathinaikós de fútbol, etcétera. Con las inspecciones y la crisis, las obras se pararon y el proyecto quedó en agua de borrajas.

V-Span con la camiseta del Maroussi.

Por el club ateniense han pasado muchos jugadores conocidos como Giorgos Bartzokas, Marios Batis, Nikos Boudouris, Kostas Charalampidis, Kostas Kaimakoglou, John Korfas, Loukas Mavrokefalidis, Dimitris Mavroeidis, Michalis Pelekanos, Vassilis Spanoulis, Pat Burke, Danya Abrams, Jamon Gordon, Billy Keys, Andy Toolson, Henry Turner, Roderick Blakney, Levon Kendall, Michael Koch o Reynaldas Seibutis. De entre los entrenadores, podemos destacar a Vangelis Alexandris (campeón de la Copa Saporta), Panagiotis Giannakis, Soulis Markopoulos o Giorgos Bartzokas.

Mihalis Pelekanos anotando contra el Maccabi.

No creo que vuelva a la división de honor en muchos años, aunque las secciones inferiores del club suelen funcionar bien.


Peristeri B.C.

El Peristeri es otro de los históricos en apuros. Aunque es un club joven -fundado en 1971- ha participado 22 veces en primera (la primera vez en 1983), convirtiéndolo en un clásico del a categoría. 

Audie Norris formando junto a Argyris Pedoulakis.

Fijo de la Copa Korac en la década de los 90, una temporada terminó segundo en la fase regular de la liga. A principios de la década del 2000 incluso participó en la Euroleague. Fue descendido a la B por problemas económicos en la temporada 2003-04 y cuatro años después subió a la A2.

Audie Norris con el Peristeri.

Hablar del Peristeri es hacerlo de Argyris Pedoulakis. El club ha sido su segunda casa. En 2011 a Pedoulakis se le llegaron a deber 250.000 euros. “No le vas a reclamar una factura a tu madre”, decía. Luego le pasó algo parecido en el Makedonikós. El actual entrenador del PAO estuvo más de una temporada sin cobrar y poniendo dinero de su bolsillo para ayudar económicamente a jugadores y a empleados.

Argyris Pedoulakis, un hombre de la casa.

Son conocidas las anécdotas que explica Ferran Martínez y que nos ayudan un poco a conocer el carácter de estos presidentes absolutistas. El que le fichó en los 90 circulaba con pistola y pagaba las primas en fajos de billetes. La segunda aventura de Ferran en el equipo amarillo no fue bien porque no le podían pagar. El pívot acabó cobrando después de subir al despacho del mandamás y agarrarlo por el cuello. Problemas parecidos tuvieron otros jugadores en aquella época.

José Lasa, uno de los españoles que jugó en el Peristeri.

Durante los últimos años el Peristeri se había convertido en un equipo-ascensor. Como en los otros equipos, la tragedia se venía mascando desde hacía tiempo. Ni siquiera la vuelta en 2011 del hombre fuerte que llevó al equipo a la Euroliga, Filipos Kotsis, sirvió de acicate. La marcha de sus jugadores importantes y los constantes problemas con su afición, acabaron costándole el descenso. 

Angelos Koronios.

Entre los jugadores más conocidos que han vestido la camiseta amarilla del Peristeri destacaremos a Michalis Pelekanos, Manolis Papamakarios, Dimitris Tsaldaris, Argyris Pedoulakis, Evangelos Mantzaris, Angelos Koronios, Kostas Tsartsaris, Michael Bramos, Milan Gurovic, Marko Jaric, Franko Nakic, Michael Andersen, Audie Norris, Lance Berwald, Alphonso Ford, Byron Dinkins, Michael Anderson, Pete Michael, Spencer Nelson, Smush Parker, José Lasa, Santi Abad y Ferran Martínez. De entre los entrenadores, Fedon Mattheu, Ilías Zouros, Argyris Pedoulakis o Dragan Sakota son algunos de los más destacados.

Vangelis Mantzaris, el último amarillo en dar el salto a un grande.

Otro club que aguantó como pudo durante muchos años gracias a la ayuda de una familia del barrio, pero que no supo reconducir la situación. Le esperan años duros en la B.


Makedonikós B.C.

El caso del Makedonikós, club del barrio de tesalonicense de Neápoli fundado en 1928, es sorprendente. Con solo 6 años en primera, casi todos en la década del 2000, llegó a jugar una final de la Eurocup en 2005, un año antes de declararse en bancarrota. 

Pete Mickael era la figura del Makedonikós.

En la temporada 2002-03 el equipo se trasladó a Kozani, una ciudad que está a unos 100 kilómetros de Salónica. Con la ayuda del Ayuntamiento y de la mano del empresario Konstantinos Mesaikos, el Makedonikós es el paradigma de equipo-burbuja. Tras la quiebra, el club volvió a Neápoli y Mesaikos despareció del mapa. En cuanto el Ayuntamiento anunció que dejaba de apoyar económicamente al club, a pesar de que había un pabellón nuevo en construcción, todo se derrumbó. 

Kostas Charalampidis también jugó en Kozani con los verdes.

Automáticamente bajó a tercera y se refundó. Desde entonces, allí sigue sin aspiraciones de ascenso. Creo que las culpas deberían repartirse a partes iguales entre Mesaikos, en el club desde 1989, y el Ayuntamiento de Kozani, que dio su apoyo durante varios años, pero que al final “se cansó”. 

He estado leyendo un foro del año 2006 en el que aficionados verdes hablan de jugar la Euroleague la temporada siguiente. Los comentarios empiezan en marzo hablando de Euroleague y acaban en agosto confirmando el descenso a la B por deudas. Triste. 

El ramillete de buenos jugadores que han pasado por el Makedonikós es notable: Kostas Charalampidis, Dimitris Papanikolau, Panagiotis Liadelis, Giorgos Sigalas, Manolis Papamakarios, Nikos Boudouris, Dusan Jelic, Slaven Rimac, Nikita Mogrunov, Pete Mickael, Scoonie Penn, Charles Smith o Walter Berry lo demuestran. Entrenaron al equipo: Zvi Sherf, Soulis Markopoulos o Argyris Pedoulakis, entre otros. 



Olympia Lárisa.

El Lárisa ha jugado 15 veces en primera con distintos nombres -Olimpia, A.E.L- Lo he llegado a ver en primera como al Iraklís. Es un club del centro de la península donde dio sus primeros pasos Vasilis Spanoulis. Los problemas económicos de los últimos tiempos hicieron que se hablase de desaparición. Actualmente se encuentra en la cuarta categoría.

Bartzokas fichó por el Lárisa y estuvo un año sin cobrar.

Bartzokas estuvo un año y medio sin cobrar antes de ir al Marousi -donde estuvo una año entero sin ver un duro-, pero como lo había fichado su padrino de boda y amigo de la infancia Giorgos Malákos, aguantó hasta terminar el contrato. Condujo al equipo a jugar 2 play off en 3 temporadas. 

El jugador más destacado que ha defendido la camiseta del Lárisa sin duda es Spanoulis, pero también otros conocidos como Néstoras Kómmatos, Dimos Dikoudis, Nikos Stavropoulos, Fotis Lampropoulos, Pikulín Ortiz, Jeremiah Massey, Brent Scott, James Donaldson o Billy Keys. Además, durante un breve periodo de tiempo, lo entrenó Giannis Ioannidis.

Un joven Dimos Dikoudis con la camiseta del Lárisa.

Lárisa, ciudad del centro de Grecia, tiene varios equipos en la cuarta categoría, pero nadie invierte en baloncesto. Tampoco el equipo de fútbol está para tirar cohetes a pesar del nuevo estadio. Le auguro una larga travesía en el desierto.


XANTH.

El XANTH o YMCA más que un club es una asociación cristiana con sede en Salónica que incluye muchas actividades y que se fundó en 1921, antes de la aparición del PAOK, del Aris y del Iraklís. Participó 12 veces en la primera categoría, sobretodo en la primera época. Anestis Petalidis, Giorgos Trontzos o Nikos Zisis pasaron por allí antes de triunfar.


A.O. Near East.

El Near East (campeón de Atenas en 1930, 1931 y 1932 y campeón de Grecia en la campaña 1935-36) es otro histórico a pesar de que solo ha jugado 7 veces en primera. Ahora está en tercera división, pero ha sido un habitual de la A2. 

Kostas Tsartsaris con el Near East.

Kostas Tsartsaris, Christos Tapoutos, Vasilis Xanthpoulos, Kostas Kaimakoglou, Marios Batis, Franko Nakic, Anthony Bowie o Randy White jugaron en el club, algunos siendo jóvenes (Kaimakoglou, Tsartsaris, Xanthopoulos…) y otros cuando ya iban camino de la retirada, como Franko Nakic. Ascendió a la división de honor en 1998 y las dos temporadas siguientes se metió en los play off. En las temporadas 99-00 y 2000-01 jugó la Copa Korac. Descendió en la temporada 2002-03 y luego ha oscilado entre la A2 y la B..


A.O. Sporting.

El Sporting es otro de los históricos que ha jugado 31 veces en primera, aunque hace años que no lo vemos. Deportivamente consiguió el ascenso en la temporada 2006-07, pero no pudo subir por no poder cumplir con los requisitos requeridos. El presidente Dimitris Drosos abandonó el barco. Participó 6 temporadas seguidas en primera (desde 1994 al 2000) llegando incluso a jugar en Europa, pero desde entonces no ha vuelto más. En 2011 varios exjugadores se juntaron para intentar coger las riendas de la entidad y llevarla al lugar donde por historia le corresponde. Entre los jugadores más destacados podemos nombrar a Fedon Mattheu, Girgos Kolokythas, Dimitris Papanikolau, Dinos Angeloudis, Fotios Katsikaris o Alphonso Ford.

Otros clubes más humildes de los alrededores de Atenas han tenido su época en el pasado y ahora se dedican más a formar jugadores que otra cosa. El Ionikós Nicea (fundado en 1965, asciende a primera en la 73-74) vivió su periodo de esplendor con Panagiotis Giannakis, en los 80. En 1976 ganó el campeonato junior. Se clasificó para la Korac, pero tuvo que renunciar por problemas en el pabellón. Hubo altercados de todo tipo y el club fue sancionado. Una vez solucionados los problemas, llegó a jugar dos temporadas la Copa Korac (78-79 y 83-84), tras quedar quinto en la temporada 1977-78. Tras descender de categoría en 1987, ya no ha vuelto a primera a pesar de haber estado cerca en alguna ocasión. Ahora juega en la B.

Algo parecido al Dafni, al Ionikós Filadelfias, al Papagou o al Pagrati. Se han convertido en clubes de formación. Muchas de las figuras más conocidas del baloncesto griego han pasado por alguno de esos equipos. Veamos algunos jugadores y entrenadores conocidos.

Giannakis con el Ionikós Nicea.

Ionikós Nicea: Panagiotis Giannakis, Nikos Ekonomou, Vasilis Kavvadás, Fotios Katsikaris, Antoine Carr.

Papaloukás con el Dafni.

Dafni: Fanis Christodoulou, Theodoros Papaloukás, Dinos Angelidis, Ioannis Gagaloudis, Richard Rellford, Ismael Santos. Entrenador: Dirk Bauermann.

Ionikós Neas Filadelfias: Apostolos Kontos, Michalis Kakiouzis, Giorgos Limniatis, Antonis Asimakopoulos, Michael Koch, Larry Ayuso, José Luis Galilea.

Papagou: Giorgos Sigalas, Alphonso Ford, Costas Harisis.


Pagrati: Efthimis Bakatsias, Mihalis Romanidis, Richard Rellford. Entrenadores: Steve Giatzoglou.

Richard Rellford.

NOTA: la quiebra en muchos casos no supone la desaparición, sino un “reset”. El descenso a la B supone pasar de profesionales a amateurs, con lo que los presupuestos bajan considerablemente, jugando con jóvenes de la casa o veteranos no profesionales que cobran poco. Algunos clubes incluso cambian el CIF o el nombre para “borrar huellas” y evitar posibles problemas con el fisco o con la justicia. Se llegan a acuerdos de rescisión de contrato y se empieza de cero. No es extraño que haya equipos que prefieran bajar desde la A1 hasta la B, sin pasar por la A2, para evitar seguir pasando penurias.