Mostrando entradas con la etiqueta Peristeri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peristeri. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

El Peristeri de Alphonso Ford.


Alphonso Ford se graduó en la Universidad Estatal de Missisipi Valley, donde jugó con los Delta Devils cuatro fantásticas temporadas. En sus dos primeros años fue el máximo anotador del campeonato con una media de 29,9 y de 32,7 puntos respectivamente. El tercer año se fue hasta los 27,5 y el cuarto hasta los 26. Una auténtica barbaridad. En su periplo universitario, Ford había superado los 25 puntos por partido todos los años.

Sin embargo, sus actuaciones no le valieron para ser elegido en la primera ronda de un Draft que acabó siendo bastante flojo. Los Philadelphia 76ers lo escogieron en el número 32. Apenas disputaría 11 partidos en la NBA, defendiendo la camiseta de los 76ers y de los Seatle Supersonics, que alternó con encuentros en la CBA.

En vista del éxito, Ford decidió hacer las maletas y marcharse a jugar a Europa. El AGB Huesca de la ACB se hizo con sus servicios en la campaña 1995-1996. Algunas de sus grandes actuaciones se recuerdan todavía en Huesca. Ford le endosó 41 puntos al Joventut, 38 al Orense, 36 al TAU de Vitoria y 32 al Estudiantes. Aunque en líneas generales el equipo hizo una campaña discreta, logró salvar la categoría tras derrotar al Festina Andorra por 3-1.

Los problemas económicos que atravesaba la entidad aragonesa le obligaron a vender la plaza y Ford se marchó a un equipo muy humilde de Atenas, el Papagou.

Cuando Kostas Missas trajó a Alphonso al Papagou no las tenía todas consigo. Aunque desde el principio cuajó grandes partidos, muchos decían que no era jugador de equipo grande.

Dicen que verlo entrenar era un auténtico espectáculo. En pretemporada, cuando Ford se ponía a levantar los 150 kilos en la barra, el entrenamiento se detenía y los compañeros empezaban a contar las veces que podía levantar aquello.


En su primer año en Grecia formó una pareja letal con Georgios Diamantópoulos, el jugador franquicia de la entidad, alcanzando una muy meritoria séptima plaza en la liga, que condujo al equipo a la Copa KoracFord se coronó como máximo encestador del campeonato con una media de 24,6 puntos por partido.  Era bajito, chaparro, como deforme, pero pegaba unos saltos espectaculares. Destacaban sus anchos hombros y su velocidad. Sólo estuvo un año en el Papagou, pero dejó una profundísima huella allí. A su fallecimiento le retiraron la camiseta y le hicieron un homenaje póstumo.

En unas pruebas rutinarias realizadas durante el verano de 1997 le fue detectada leucemia. El Papagou decidió rescindirle el contrato porque debía estar una año parado. Ford intentó jugar en Turquía, pero el tratamiento contra la enfermedad le obligó a parar. El jugón se perdía la temporada 97-98 completa. Cómo volvería, en caso de poder volver, era toda una incógnita. Entonces no se filtró el motivo por el cual Alphonso rescindía el contrato con el Papagou.


El Sporting, otro equipo humilde del centro de Atenas, se hizo con sus servicios la temporada 1998-1999. Ford parecía recuperado y, aunque el equipo no pasó de la undécima plaza, de nuevo se coronó máximo anotador de la liga con una media de 22,7 puntos.

Por lo tanto, Alfonso Ford ya había hecho dos grandes años en Grecia antes de firmar por el Peristeri. ¿Podía el americano jugar en un equipo con aspiraciones?

El equipo de Argyris Pedoulakis, una institución en la casa, había acabado la temporada 98-99 en una discreta octava posición. Se requería trabajar bien en los despachos durante el verano.


Llegaron Erick Meek, máximo reboteador de la liga la temporada anterior con el Marousi y que ficharía un año después por el Real MadridKostas Tsartsarís, joven pívot procedente del Near East, el base español José Lasa, ex del Madrid y del AEK de Atenas, el alero zurdo Michalis Pelekanos, el joven Manolis Papamakarios y nuestro Santi Abad, ala pívot muy recordado en Barcelona y Vitoria. Pedoulakis optaba por jóvenes valores nacionales y dos americanos contrastados, además del dúo español Lasa-Abad.  

El Peristeri realizó una excelente campaña, terminando en quinta posición con 20 victorias y 14 derrotas. El PAOK de Bazarevich y Mulaumerovic se cruzó en el camino amarillo y lo eliminó en los play off (2-1). Alphonso repitió como máximo anotador del torneo con 22,7 puntos de media. En la Copa Korac, el Adecco Estudiantes eliminó a los atenienses en la segunda ronda. Con todo, económicamente hablando fue un año difícil, con impagos a jugadores y demás.

Gracias a la aportación económica de Andreas Korasidis, el Peristeri se inscribió en la Euroliga 2000-2001 aquel año raro del cisma. En ella también estaban el PAOK, el AEK y el Olympiacós. El Panathinaikós y el Iraklís optaron por jugar la Suproliga.


Por segundo año consecutivo, el club acertó con los refuerzos. El base Byron Dinkins llevaba desde 1995 en Grecia, donde había vestido las camisetas del Panionios, del Panathinaikós y del Iraklís. Una garantía que había justificado el sueldo año tras año. Para sustituir a la pareja Meek-Abad, llegaron el danés Michael Andersen, pívot de 2,13 que había jugado en el AEK, y Aleksey Savrasenko, eterno pívot ruso de 2,18 que llegó jovencísimo al Olympiacós y jugaba como cedido. Otros jugadores menos conocidos completaban el roster, como el portugués Fabio RibeiroAlexis Papadakos, medalla de oro en el Mundial Júnior de Atenas de 1995, se unía a la causa en el puesto de base.

La temporada 2000-01 fue la mejor de Alphonso Ford y del Peristeri de Pedoulakis.


En la Euroliga el equipo debutó en Madrid ganando por todo lo alto al Estudiantes de Pepu HernándezCarlos Jiménez y Alfonso Reyes (86-91). Ford metió 35 puntos con 7 de 11 en tiros de dos y 5 de 7 en triples. Tsartsarís anotó 16 puntos y Dinkins 13.

En la segunda jornada derrotó con grandes problemas al Lugano suizo, días después de haber ganado al PAOK en la liga. Quizás el mérito más grande de aquella temporada fue la de aguantar con opciones hasta el final en las dos competiciones.

El Zalgiris derrotó al Peristeri en la tercera jornada en Atenas (74-92), pero los de Pedoulakis se rehicieron la semana siguiente ganando al Zadar fuera de casa (79-92).

De nuevo con Ford -23 puntos- y Dinkins -19 puntos- dominantes, el Peristeri sorprendió a la Fortitudo de Fucka y Meneghin –aquel día no jugaron ni Myers ni Vrankovic-.

En la segunda vuelta, el Peristeri logró una nueva victoria contra el Estu y contra el Lugano, y otra nueva derrota contra el Zalgiris (92-73).

La primera plaza del grupo se la jugaron el Peristeri y la Fortitudo en Bologna. Los italianos ganaron 71-69 con 14 puntos de Basile y otros 14 de Fucka –Ford metió 24 y Dinkins 21-. Las dos derrotas contra el Zalgiris pesaron como una losa en la clasificación.


El Peristeri acabó segundo de grupo por detrás del PAF de Bologna con 7 victorias y 3 derrotas. Quedó por delante del Zalgiris y del Estudiantes. Pero el cruce contra el TAU, tercero del grupo B, resultó fatídico. Los de Dusko Ivanovic se impusieron en Atenas por 79-81 con una gran actuación de Strombergas y de Fabricio ObertoFord anotó 41 puntos y cogió 9 rebotes en el primer partido, pero un triple del llituano a falta de 4 segundos decidió el choque. El TAU definió la eliminatoria en Vitoria y no dio opción (81-68). Un sobresaliente para los de Pedoulakis a pesar de la derrota. Aquel año el equipo vitoriano echó a tres de los cuatro equipos griegos, siempre con desventaja de campo (PeristeriOlympiacós y AEK).

El excelente rendimiento del equipo no era casual. En la liga, el torneo de la regularidad, el Peristeri alcanzó la segunda plaza. Igualó a victorias al PAO (22-4), pero los verdes lograron el primer puesto por la diferencia de puntos (83-74 en el OAKA y 66-61 en la pista del Peristeri).


En semis el Peristeri se enfrentó al Olympiacós de Ilías Zouros. En el primer partido, Ford anotó 43 puntos y superó a Rivers (29), pero se lió parda cuando un empleado del club saltó a la cancha y fue directamente a por Milan Tomic. Los rojiblancos acabaron imponiéndose por 83-85 en medio de un gran follón. Pedoulakis cargó contra los árbitros de mala manera pero no hubo nada que hacer. Los de Zouros se imponían también en el SEF por 73-65 y dejaban al Peristeri fuera de la final.

Lamentablemente, los de Argyris Pedoulakis fallaron también en la liga el día clave, como contra el TAU. A la gran temporada amarilla le faltó algún triunfo de campanillas al final. Quedan los dos triunfos contra el Estudiantes y la victoria en casa contra el PAF de Bologna (83-70).

Alphonso Ford se proclamó máximo anotador de la liga con 23,7 puntos de media y de la Euroliga con 26. Además, ganó el premio MVP de la competición doméstica.

La tercera plaza supo a poco, pero con los años podemos hablar de temporada histórica.

Pedoulakis ganó el premio a entrenador del año que luego repetiría en 2003. Ford fichó por el Olympiacós, con el que volvería a proclamarse máximo anotador de la liga y de la Euroliga. El Peristeri volvería a la Euroliga, pero sin Alphonso no haría un buen torneo a pesar de ganar en el Palau Blaugrana por 73-77.


El americano fue el máximo anotador de la liga griega las cuatro veces que la jugó, una con el Papagou, una con el Sporting, dos con el Peristeri y una con el Olympiacós. Ganó el MVP en la temporada 2000-2001 y fue el máximo encestador de la Euroliga en los cursos 2000-2001 y 2001-2002. Con el equipo marinero ganó la Copa de Grecia, pero no la liga. En el cuarto partido de la serie contra el AEKSubotic dejó a Ford fuera del equipo en una decisión que todavía hoy nadie se explica. Los de Sakota remontaron la eliminatoria en uno de los finales ligueros más increibles de la historia. Vídeo de Ford el día que metió 34 puntos en Málaga.

Ford todavía jugaría dos grandes años en Italia antes de dejar el baloncesto definitivamente. La enfermedad avanzaba inexorablemente. Bonito video de homenaje. 

La Euroliga decidió homenajearle tras su muerte, a los 33 años –en 2004-, concediendo el premio Alfonso Ford al máximo anotador de la misma.


Para saber cómo jugaba Ford, lo mejor es ver alguno de sus vídeos. Las imágenes hablan por sí mismas y los comentarios de los periodistas ilustran perfectamente las sensaciones que transmitía al espectador. Era rapídisimo, tenía una suspensión privilegiada y una mano que era “pura seda” (Ramón Trecet dixit). Incluso nos quedaríamos corto si sólo dijéramos que Alphonso era una máquina anotadora, porque además daba asistencias y entendía el juego como pocos. Intuía donde iban a ir esos balones sin dueño y se anticipaba en defensa porque sabía perfectamente que la bola acabaría ahí. Un portento físico capaz de jugar también cerca del aro de espaldas. Un atleta. Pensar por lo que tuvo que pasar, tratarse, parar, reengancharse, etcétera, emociona. ¿Dónde hubiera llegado Alphonso Ford de no haber sido por la enfermedad? 

martes, 22 de octubre de 2013

Históricos en apuros (y II).


Vasilis Goumás, uno de los mejores jugadores griegos de la historia.



Panellinios B.C.

El Panellinios es el club polideportivo decano del país, fundado en 1891. La sección de baloncesto fue creada en 1929, año en que ganó su primera liga. Del barrio  ateniense de Kipseli, el club ha ganado 6 ligas en total y ha participado 30 veces en primera división, siendo uno de los equipos más antiguos de la competición.

El Panellinios era el mejor equipo del país durante los 50 y sus jugadores formaban la base de la selección griega que acudió a los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952. En los años 70 contaba en sus filas con uno de los mejores jugadores griegos de la historia, Vasilis Goumás, 5 veces máximo anotador del campeonato. A finales de los 80 el club pasó por su peor época, llegando a caer hasta la cuarta categoría. Entre 1988 y 1999 el Panellinios tocó fondo y se reformó casi por completo.

Minos Kyriakou llegó al club en 1999, cuando el equipo se encontraba en la cuarta categoría. En cinco años lo subió a primera (2004). Hasta no hace mucho era el cuarto equipo de Grecia y peleaba con el Maroussi o con el Panionios por el tercer puesto. Mi primer partido en Grecia fue un Aris-Panellinios en el que jugaban Golemac, Kalaitzis o Papamakarios. A las órdenes de Ilías Zouros, llegó a la semifinal de la final four de la Eurocup de Vitoria en 2010. El año siguiente volvió a jugar competición europea.

Presentación de la semifinal de la Eurocup 2010: Panellinios-Valencia.

Otro club que se movía según los intereses personales de su presidente, dueño del grupo Antenna y muchas cosas más. Empezó a tener problemas con la justicia en 2007 y dejó la entidad en 2010. Después de 81 años de historia, la entidad intentó evitar lo inevitable cambiando de sede, y se trasladó a Lamía, ciudad que no cuenta con ningún equipo profesional en la élite. No funcionó. Sin el apoyo de otro padrino, el club no podía afrontar deudas ni pagar fichas, con lo que descendió en los despachos. No cumplió con las exigencias de la ESAKE y en 2011 perdió la licencia como club profesional. La liga se quedó con 13 equipos ya que su plaza no fue ocupada por ningún otro club. Bajó a tercera y de ahí a la desaparición.

Kostas Charalampidis contra el Power Electronics en Vitoria 2010.

Para Kyriakou, el Panellinios B.C. era un pasatiempo. Presidente de uno de los grupos más importantes de comunicación (Antenna), del Comité Olímpico Griego, metido en negocios navieros, etcétera… en cuanto empezó la crisis y con ella las inspecciones fiscales, el magnate se desprendió del club. Otro día hablaré más en profundidad de los mecenas del baloncesto griego.

Brad Newley en acción con el Panellinios.

Citemos algunos jugadores destacados que han pasado por la entidad: Vassilis Goumas, Michalis Pelekanos, Nikos Pappas, Nikos Ekonomou, Dimitris Tsaldaris, Manolis Papamakarios, Vassilis Xanthopoulos, Ian Vougioukas, Damir Mulaomerovic, Jurica Golemac, Samo Udrih, Brad Newley, Anthony Goldwire, etc... Entre todos los entrenadores, quizás lo que más nos suenen sean Argyris Pedoulakis o Ilías Zouros.

El Panellinios sigue funcionando como club deportivo (esgrima, atletismo, natación, voleibol…) aunque sin sección profesional de baloncesto. No creo que vuelva a primera en muchos años. Necesita empezar de cero y en estos momentos se me antoja complicado. En cuanto Kyriakou se largó, la sección volvió a la misma situación en la que se encontraba en 1999.



Marousi Basketball.

El Marousi de Atenas ha estado 24 veces en primera. Sin pabellón para jugar en Europa -lo hacía en el OAKA-, pero con el apoyo de los patrocinadores (Costa Coffe, Turkish Airlines) y de la familia Vovos (Babis Vovos Constructora Internacional) logró adelantar a los equipos de Salónica, llegando a ganar la Copa Saporta en 2001 y a clasificarse para la final de la liga y de la FIBA Europe Cup en 2004, con Giannakis en el banquillo.

Campeón de la Copa Saporta en 2001.

Todos recordamos al Marousi de la temporada 2009-10, que de la mano de Giorgos Bartzokas se metió en el Top16 de la Euroleague, después de haber dejado fuera al PAO en la fase de grupos. Sin embargo, en 2010 la familia Vovos abandona el club y Bartzokas se marcha en septiembre -estuvo 1 año sin cobrar-. En la temporada siguiente el Marousi se ve obligado a renunciar a la Euroleague por falta de jugadores y los directivos se ven obligados a marcharse ante las presiones de los aficionados. Un caos.

Panagiotis Giannakis dirigió al Marousi antes de fichar por el Olympiacós.

Los jugadores clave del equipo se marcharon a otros equipos de Grecia y el proyecto se deshizo. El último año en la categoría de honor fue patético, con jugadores negándose a jugar, juniors inexpertos y americanos estafados. Hubo partidos en los que no completaban la docena debido a la negativa a viajar de los que no cobraban. La segunda vuelta fue lamentable, confirmándose el descenso bastantes jornadas antes del final. Se había convertido en un equipo amateur a medida que avanzaba la temporada, con jugadores que apenas tenían 18 años. A Nikos Linardos, el segundo de Bartzokas que acabó dirigiendo el equipo, el club le debía más de 6 meses de sueldo al acabar la temporada. 

Giorgos Gamaris había cogido el relevo de Vovos, pero la crisis hizo que mantenerse en primera fuera inviable. El considerado tercer mejor equipo de la última década en Grecia, en la temporada 2012-13 pasa a convertirse en un club amateur que ahora se encuentra en tercera división.

K3, pieza clave del Marousi 2009-2010.

En 2012 la constructora se fue a la bancarrota y el ex presidente Babis Vovos fue detenido por deber más de un millón de euros a la Hacienda Pública. 

Duele mucho ver a un club como el Marousi, que hace 3 años estaba jugando el Top16 de la Euroleague, peleando por sobrevivir en la B (tercera categoría). Ni siquiera cumplía los requisitos para competir en la A2. Sin duda, el Marousi ha sido víctima de la crisis del ladrillo y de no pensar en el mañana. Se hablaba de nuevo pabellón, de que la empresa del presidente Vovos iba a construir el nuevo campo del Panathinaikós de fútbol, etcétera. Con las inspecciones y la crisis, las obras se pararon y el proyecto quedó en agua de borrajas.

V-Span con la camiseta del Maroussi.

Por el club ateniense han pasado muchos jugadores conocidos como Giorgos Bartzokas, Marios Batis, Nikos Boudouris, Kostas Charalampidis, Kostas Kaimakoglou, John Korfas, Loukas Mavrokefalidis, Dimitris Mavroeidis, Michalis Pelekanos, Vassilis Spanoulis, Pat Burke, Danya Abrams, Jamon Gordon, Billy Keys, Andy Toolson, Henry Turner, Roderick Blakney, Levon Kendall, Michael Koch o Reynaldas Seibutis. De entre los entrenadores, podemos destacar a Vangelis Alexandris (campeón de la Copa Saporta), Panagiotis Giannakis, Soulis Markopoulos o Giorgos Bartzokas.

Mihalis Pelekanos anotando contra el Maccabi.

No creo que vuelva a la división de honor en muchos años, aunque las secciones inferiores del club suelen funcionar bien.


Peristeri B.C.

El Peristeri es otro de los históricos en apuros. Aunque es un club joven -fundado en 1971- ha participado 22 veces en primera (la primera vez en 1983), convirtiéndolo en un clásico del a categoría. 

Audie Norris formando junto a Argyris Pedoulakis.

Fijo de la Copa Korac en la década de los 90, una temporada terminó segundo en la fase regular de la liga. A principios de la década del 2000 incluso participó en la Euroleague. Fue descendido a la B por problemas económicos en la temporada 2003-04 y cuatro años después subió a la A2.

Audie Norris con el Peristeri.

Hablar del Peristeri es hacerlo de Argyris Pedoulakis. El club ha sido su segunda casa. En 2011 a Pedoulakis se le llegaron a deber 250.000 euros. “No le vas a reclamar una factura a tu madre”, decía. Luego le pasó algo parecido en el Makedonikós. El actual entrenador del PAO estuvo más de una temporada sin cobrar y poniendo dinero de su bolsillo para ayudar económicamente a jugadores y a empleados.

Argyris Pedoulakis, un hombre de la casa.

Son conocidas las anécdotas que explica Ferran Martínez y que nos ayudan un poco a conocer el carácter de estos presidentes absolutistas. El que le fichó en los 90 circulaba con pistola y pagaba las primas en fajos de billetes. La segunda aventura de Ferran en el equipo amarillo no fue bien porque no le podían pagar. El pívot acabó cobrando después de subir al despacho del mandamás y agarrarlo por el cuello. Problemas parecidos tuvieron otros jugadores en aquella época.

José Lasa, uno de los españoles que jugó en el Peristeri.

Durante los últimos años el Peristeri se había convertido en un equipo-ascensor. Como en los otros equipos, la tragedia se venía mascando desde hacía tiempo. Ni siquiera la vuelta en 2011 del hombre fuerte que llevó al equipo a la Euroliga, Filipos Kotsis, sirvió de acicate. La marcha de sus jugadores importantes y los constantes problemas con su afición, acabaron costándole el descenso. 

Angelos Koronios.

Entre los jugadores más conocidos que han vestido la camiseta amarilla del Peristeri destacaremos a Michalis Pelekanos, Manolis Papamakarios, Dimitris Tsaldaris, Argyris Pedoulakis, Evangelos Mantzaris, Angelos Koronios, Kostas Tsartsaris, Michael Bramos, Milan Gurovic, Marko Jaric, Franko Nakic, Michael Andersen, Audie Norris, Lance Berwald, Alphonso Ford, Byron Dinkins, Michael Anderson, Pete Michael, Spencer Nelson, Smush Parker, José Lasa, Santi Abad y Ferran Martínez. De entre los entrenadores, Fedon Mattheu, Ilías Zouros, Argyris Pedoulakis o Dragan Sakota son algunos de los más destacados.

Vangelis Mantzaris, el último amarillo en dar el salto a un grande.

Otro club que aguantó como pudo durante muchos años gracias a la ayuda de una familia del barrio, pero que no supo reconducir la situación. Le esperan años duros en la B.


Makedonikós B.C.

El caso del Makedonikós, club del barrio de tesalonicense de Neápoli fundado en 1928, es sorprendente. Con solo 6 años en primera, casi todos en la década del 2000, llegó a jugar una final de la Eurocup en 2005, un año antes de declararse en bancarrota. 

Pete Mickael era la figura del Makedonikós.

En la temporada 2002-03 el equipo se trasladó a Kozani, una ciudad que está a unos 100 kilómetros de Salónica. Con la ayuda del Ayuntamiento y de la mano del empresario Konstantinos Mesaikos, el Makedonikós es el paradigma de equipo-burbuja. Tras la quiebra, el club volvió a Neápoli y Mesaikos despareció del mapa. En cuanto el Ayuntamiento anunció que dejaba de apoyar económicamente al club, a pesar de que había un pabellón nuevo en construcción, todo se derrumbó. 

Kostas Charalampidis también jugó en Kozani con los verdes.

Automáticamente bajó a tercera y se refundó. Desde entonces, allí sigue sin aspiraciones de ascenso. Creo que las culpas deberían repartirse a partes iguales entre Mesaikos, en el club desde 1989, y el Ayuntamiento de Kozani, que dio su apoyo durante varios años, pero que al final “se cansó”. 

He estado leyendo un foro del año 2006 en el que aficionados verdes hablan de jugar la Euroleague la temporada siguiente. Los comentarios empiezan en marzo hablando de Euroleague y acaban en agosto confirmando el descenso a la B por deudas. Triste. 

El ramillete de buenos jugadores que han pasado por el Makedonikós es notable: Kostas Charalampidis, Dimitris Papanikolau, Panagiotis Liadelis, Giorgos Sigalas, Manolis Papamakarios, Nikos Boudouris, Dusan Jelic, Slaven Rimac, Nikita Mogrunov, Pete Mickael, Scoonie Penn, Charles Smith o Walter Berry lo demuestran. Entrenaron al equipo: Zvi Sherf, Soulis Markopoulos o Argyris Pedoulakis, entre otros. 



Olympia Lárisa.

El Lárisa ha jugado 15 veces en primera con distintos nombres -Olimpia, A.E.L- Lo he llegado a ver en primera como al Iraklís. Es un club del centro de la península donde dio sus primeros pasos Vasilis Spanoulis. Los problemas económicos de los últimos tiempos hicieron que se hablase de desaparición. Actualmente se encuentra en la cuarta categoría.

Bartzokas fichó por el Lárisa y estuvo un año sin cobrar.

Bartzokas estuvo un año y medio sin cobrar antes de ir al Marousi -donde estuvo una año entero sin ver un duro-, pero como lo había fichado su padrino de boda y amigo de la infancia Giorgos Malákos, aguantó hasta terminar el contrato. Condujo al equipo a jugar 2 play off en 3 temporadas. 

El jugador más destacado que ha defendido la camiseta del Lárisa sin duda es Spanoulis, pero también otros conocidos como Néstoras Kómmatos, Dimos Dikoudis, Nikos Stavropoulos, Fotis Lampropoulos, Pikulín Ortiz, Jeremiah Massey, Brent Scott, James Donaldson o Billy Keys. Además, durante un breve periodo de tiempo, lo entrenó Giannis Ioannidis.

Un joven Dimos Dikoudis con la camiseta del Lárisa.

Lárisa, ciudad del centro de Grecia, tiene varios equipos en la cuarta categoría, pero nadie invierte en baloncesto. Tampoco el equipo de fútbol está para tirar cohetes a pesar del nuevo estadio. Le auguro una larga travesía en el desierto.


XANTH.

El XANTH o YMCA más que un club es una asociación cristiana con sede en Salónica que incluye muchas actividades y que se fundó en 1921, antes de la aparición del PAOK, del Aris y del Iraklís. Participó 12 veces en la primera categoría, sobretodo en la primera época. Anestis Petalidis, Giorgos Trontzos o Nikos Zisis pasaron por allí antes de triunfar.


A.O. Near East.

El Near East (campeón de Atenas en 1930, 1931 y 1932 y campeón de Grecia en la campaña 1935-36) es otro histórico a pesar de que solo ha jugado 7 veces en primera. Ahora está en tercera división, pero ha sido un habitual de la A2. 

Kostas Tsartsaris con el Near East.

Kostas Tsartsaris, Christos Tapoutos, Vasilis Xanthpoulos, Kostas Kaimakoglou, Marios Batis, Franko Nakic, Anthony Bowie o Randy White jugaron en el club, algunos siendo jóvenes (Kaimakoglou, Tsartsaris, Xanthopoulos…) y otros cuando ya iban camino de la retirada, como Franko Nakic. Ascendió a la división de honor en 1998 y las dos temporadas siguientes se metió en los play off. En las temporadas 99-00 y 2000-01 jugó la Copa Korac. Descendió en la temporada 2002-03 y luego ha oscilado entre la A2 y la B..


A.O. Sporting.

El Sporting es otro de los históricos que ha jugado 31 veces en primera, aunque hace años que no lo vemos. Deportivamente consiguió el ascenso en la temporada 2006-07, pero no pudo subir por no poder cumplir con los requisitos requeridos. El presidente Dimitris Drosos abandonó el barco. Participó 6 temporadas seguidas en primera (desde 1994 al 2000) llegando incluso a jugar en Europa, pero desde entonces no ha vuelto más. En 2011 varios exjugadores se juntaron para intentar coger las riendas de la entidad y llevarla al lugar donde por historia le corresponde. Entre los jugadores más destacados podemos nombrar a Fedon Mattheu, Girgos Kolokythas, Dimitris Papanikolau, Dinos Angeloudis, Fotios Katsikaris o Alphonso Ford.

Otros clubes más humildes de los alrededores de Atenas han tenido su época en el pasado y ahora se dedican más a formar jugadores que otra cosa. El Ionikós Nicea (fundado en 1965, asciende a primera en la 73-74) vivió su periodo de esplendor con Panagiotis Giannakis, en los 80. En 1976 ganó el campeonato junior. Se clasificó para la Korac, pero tuvo que renunciar por problemas en el pabellón. Hubo altercados de todo tipo y el club fue sancionado. Una vez solucionados los problemas, llegó a jugar dos temporadas la Copa Korac (78-79 y 83-84), tras quedar quinto en la temporada 1977-78. Tras descender de categoría en 1987, ya no ha vuelto a primera a pesar de haber estado cerca en alguna ocasión. Ahora juega en la B.

Algo parecido al Dafni, al Ionikós Filadelfias, al Papagou o al Pagrati. Se han convertido en clubes de formación. Muchas de las figuras más conocidas del baloncesto griego han pasado por alguno de esos equipos. Veamos algunos jugadores y entrenadores conocidos.

Giannakis con el Ionikós Nicea.

Ionikós Nicea: Panagiotis Giannakis, Nikos Ekonomou, Vasilis Kavvadás, Fotios Katsikaris, Antoine Carr.

Papaloukás con el Dafni.

Dafni: Fanis Christodoulou, Theodoros Papaloukás, Dinos Angelidis, Ioannis Gagaloudis, Richard Rellford, Ismael Santos. Entrenador: Dirk Bauermann.

Ionikós Neas Filadelfias: Apostolos Kontos, Michalis Kakiouzis, Giorgos Limniatis, Antonis Asimakopoulos, Michael Koch, Larry Ayuso, José Luis Galilea.

Papagou: Giorgos Sigalas, Alphonso Ford, Costas Harisis.


Pagrati: Efthimis Bakatsias, Mihalis Romanidis, Richard Rellford. Entrenadores: Steve Giatzoglou.

Richard Rellford.

NOTA: la quiebra en muchos casos no supone la desaparición, sino un “reset”. El descenso a la B supone pasar de profesionales a amateurs, con lo que los presupuestos bajan considerablemente, jugando con jóvenes de la casa o veteranos no profesionales que cobran poco. Algunos clubes incluso cambian el CIF o el nombre para “borrar huellas” y evitar posibles problemas con el fisco o con la justicia. Se llegan a acuerdos de rescisión de contrato y se empieza de cero. No es extraño que haya equipos que prefieran bajar desde la A1 hasta la B, sin pasar por la A2, para evitar seguir pasando penurias.