Mostrando entradas con la etiqueta Nikos Chatzivrettas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nikos Chatzivrettas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

Jugadores que han vestido varias camisetas de equipos de Salónica (y II).


Otro tesalonicense “de adopción” podría ser Walter Berry, que llegó al Aris procedente del Atlético de Madrid en la temporada 1991-1992. A los 10 partidos se hartó de los retrasos en los pagos y se marchó al Nápoles, donde ya había jugado dos años antes. De ahí pasó al Olympiacós y después al PAOK de Salónica (temporada 93-94), con el que ganó la Korac. La temporada siguiente firmó por el Iraklís, desde donde se marchó otra vez el Olympiacós. Por segunda vez firmó por el Aris (temporada 96-97) y por el PAOK (temporada 98-99), con un año de excedencia en el Politi Cantú. Todavía en el año 2000 tuvo tiempo de jugar 2 partidos en el Makedonikós, un equipo-burbuja de Salónica de la época. Él y Katsoulis son los únicos que jugaron en los 4 equipos de la división de honor de Salónica.

Roy Tarpley jugó en el  Aris (temporada 1992-1993), por el que había fichado procedente de los Miami Tropics de la USBL tras su expulsión de la NBA. El Iraklís de la temporada 1995-1996 lo repescó de nuevo tras ser cazado otra vez en un control cuando estaba en Dallas Mavericks. En 1998 jugó otra vez con el Aris, aunque muy pocos partidos. Otro americano que, como Mike Jones, estuvo poco en el norte pero se le recuerda con emoción.

Nasos Galakterós jugó cuatro años en el AEK de Atenas antes dar el salto al PAOK, donde estuvo 2 temporadas y ganó una Copa Korac y una Copa de Grecia (1993-1995). Después jugó en el Olympiacós, con el que logró el triplete antes de fichar por el Aris. Vistió de amarillo entre  1997 y 1999 y ganó otra Copa. Galakterós ganó títulos con varios equipos distintos, pero nunca llegó a ser el jugador que prometía en sus inicios.

Con la Selección participó en dos mundiales (1990 y 1994) y en un Eurobasket (1993).

La carrera de Panagiotis Liadelis siempre irá unida al Aris de Salónica, donde jugó 7 temporadas (1993-2000). El escolta se convirtió en uno de los líderes del equipo en la época post Galis-Giannakis. Ganó la Copa Korac de 1997 en Bursa y la Copa de Grecia de 1998, siendo MVP de la final.

Liadelis con el PAOK.

Sorprendentemente, decidió fichar por el PAOK, donde estuvo un año y medio aproximdamente entre 2000 y 2002. En la temporada 2002-2003 regresó a Grecia tras unos meses en Rusia para jugar en el Makedonikós. Sin embargo, aceptó una oferta del Valencia a media temporada y allí se fue. Entre 2006 y 2009 recuperó su nivel en Ucrania, donde ganó 3 ligas y 2 Copas con el Mariopol.

Georgios Maslarinos fue otro escolta de 1,93 nacido en Suecia que jugó en los dos equipos fuertes de Salónica. En el Aris sólo estuvo en la temporada 93-94, mientras que en el PAOK se mantuvo tres años (1997-2000). Con los bicéfalos ganó una Copa. Hizo carrera en Grecia y llegó a ganar la Copa Saporta con el Marousi y la liga con el Panathinaikós.

Giannis Gianoulis, nacido en Toronto, jugó en el PAOK (1994-2001), procedente del Expresso Kalithea. Pocos recuerdan que Gianoulis llegó a jugar en el Aris una temporada (2006-2007) después de pasar varias temporadas fuera del país.

Fue internacional entre 1994 y 2004.

Giorgos Sigalas, figura mítica del Olympiacós de los 90, jugó en el PAOK, en el Makedonikós y en el Aris, aunque fuera de Grecia pocos lo recuerdan. Con el Aris jugó 2 temporadas (1998-2000), con el PAOK otras 2 (2000-2002) y con el Makedonikós una (2003-2004). Tras un año en el Panionios, Rambo regresó al Aris de Salónica, donde se mantuvo 2 temporadas entre 2005-2007 y se retiró.

Sigalas también vistió de negro.

6 Eurobaskets contemplan a Sigalas, además de 2 mundiales y unos Juegos Olímpicos (Atlanta 1996). Sus máximos logros los consiguió con la camiseta del Olympiacós, que defendió desde inicios de los 80 hasta 1997.

A Nikos Chatzivrettas todos lo recordamos con el PAO o con el CSKA, cuando la mayor parte de su carrera la ha pasado en Salónica, su ciudad natal. En el Evosmos estuvo desde 1990 hasta 1997, año en el que firmó por el Iraklís, equipo con el que despuntó (1997-2002). Su larga carrera terminó en el Aris (2009-2012).

Chatzivrettas con el Aris.

Casi todos sus títulos son con el PAO: 6 ligas, 5 Copas y 2 Euroligas (2 tripletes). Además, ha conquistado una liga rusa y ha ganado el oro con la Selección en el Eurobasket de 2005 y la plata del Mundobasket de 2006. Con el Iraklís fue el máximo anotador de la liga en 2002. Nikos es el tesalonicense más laureado.

Otro jugador nacido en Salónica que ha hecho carrera en el baloncesto ha sido Kostas Charalampidis. Inició su andadura en el Makedonikós de la buena época, con el que logró dos ascensos y donde jugó entre 1997 y 2002 (fue MVP de la A2 ese último año).

Tras dos años en el Olympia de Lárissa regresó al Makedonikós, donde se mantuvo dos temporadas más (2004-2006). Jugó la final de la ULEB Cup.

En la temporada 2010-2011 jugó en el Aris de Salónica y desde 2012 viste los colores del PAOK.

Entrenadores.

A parte de Vangelis Alexandris y Slobodan Subotic, algunos de los entrenadores que trabajaron en más de un equipo de la ciudad fueron Dragan Sakota, Dusan Ivkovic y Soulis Markopoulos.

Dragan Sakota procedía de la Cibona cuando llegó al PAOK en la temporada 1990-1991. Conquistó la Recopa de Europa. Hizo una buena campaña en el Iraklís (1993-1994), procedente del Apollon Patras. De ahí volvió al PAOK, donde estuvo la temporada 1994-1995. Tras entrenar al Peristeri, regresó al Iraklís (1990-2000), y una temporada después entrenó al Aris (2000-2001). A Sakota se le recuerda en el PAOK por el triunfo de la Recopa contra el CAI Zaragoza y en el AEK por la liga de 2002. Sigue en activo. Regresó al AEK en 2014.

Procedente del Partizán de Belgrado, Dusan Ivkovic estuvo dos temporadas en el Aris, entre 1980 y 1982. Años después regresó a Salónica para entrenar al PAOK entre 1991 y 1994 (procedente del Volvodina). Con los bicéfalos ganó la liga 91-92 y los condujo a la Final Four. Salónica le sirvió a Duda de trampolín para dar al salto a la zona sur. Dirigiría al Olympiacós en dos etapas exitosas, al AEK y al Panionios.

Markópoulos con la Copa Korac de 1994.

Soulis Markopoulos es tesalonicense y ha entrenado al PAOK en tres épocas distintas. Lo hizo en la temporada 93-94 ganando la Copa Korac, la 2005-2006 y desde la 2009 hasta la actualidad. También entrenó al Iraklís entre 1987 y 1990, y al Aris entre 1994 y 1996. Una institución en Grecia que sigue en activo superando récords. Su hijo Charis ya entrena en primera.

La década del 2000.

En la década que va del 2000 al 2010 han sido muchísimos los casos de jugadores que han vestido varias camisetas. Ya no se identifica al jugador con el club.

Tenemos casos de jugadores poco destacados aunque útiles para la segunda unidad.

Nikos Betoulas, por ejemplo, jugó tanto en el PAOK (99-00) como en el Aris (2003-2004) aunque pasó sin pena ni gloria por ambos.

El alero de color Nestoras Kommatos, un auténtico trotamundos del baloncesto, jugó en el PAOK dos temporadas entre 2001 y 2003 antes de fichar por el Aris, donde sólo estuvo una (2003-2004). En el club amarillo fue el máximo anotador de la liga, MVP del All Star y MVP de la Copa que el Aris conquistó. Los equipos de Salónica pasaron a ser equipos-trampolín. Kommatos fichó la temporada siguiente por el Maccabi de Tel Aviv, con el que ganó la Euroliga.

Spiros Panteliadis jugó un año en el PAOK (2003-2004) y luego dos años en el Aris (2006-2008). Venía de ganar una liga y una Copa con el AEK, pero no hizo nada destacado. Como dato curioso, llegó a jugar unos partidos con el Huelva.

El “loco” de Giannis Gagaloudis, director de juego que llegó a ser internacional, jugó en el Aris entre 2001 y 2003, con el que ganó la Eurochallenge. En 2004 firmó por el PAOK, donde se mantuvo 2 temporadas.

Al pívot Lázaros Agardakos lo llegué a ver en el Aris, donde jugó entre 2007 y 2009. En la temporada 2006-2007 había formado parte de la plantilla del PAOK. Jugador de rooster y poco más.

Dimitris Verginis fue considerado uno de los mayores talentos de la década nacidos en Salónica. Dio sus primeros pasos en el equipo de Panorama y luego en el Anatolia hasta que se lo llevó el PAOK, donde jugó entre 2005 y 2008. Fue fichado por el Panathinaikós, donde estuvo 2 años chupando banquillo y sin progresar. Entre 2010 y 2013 volvió a Salónica para vestir la camiseta del Aris. Verginis se quedó en “eterno proyecto”. Eso sí, el triplete conseguido con el PAO en 2009 no se lo quita nadie.

Otro jugador que prometía y al final se quedó a medio camino fue Alexis Kiritsis, que vistió la camiseta del Aris en sus inicios (2003-2005) y luego la del PAOK (2008-2009).


La vida deportiva de Lázaros Papadópoulos va muy unida a la ciudad de Salónica. Despuntó en el Iraklís desde muy joven, donde jugó entre 1996 y 2001. Tras dos años en el Panathinaikós, regresó al Iraklís para jugar una temporada más (2003-2004). Entre 2009 y 2011 vistió la camiseta del PAOK, y también en la temporada 2012-2013.

Papadópoulos ha sido el pívot de la generación de Diamantidis y Papaloukás. Oro en el Eurobasket 2005 y plata en Pekín 2006 con la Selección, ha ganado la Euroliga y la liga nacional tanto con el Olympiacós como en el PAO. También tiene una Copa con los verdes y una ULEB Cup con el Dynamo de Moscú. Vive en Salónica y tiene montada una especie de escuela de baloncesto junto a otros colegas.

Sofoklís Schortsanitis inició su carrera profesional en el Iraklís, donde jugó tres temporadas (2000-2003). De allí se fue a Cantú para regresar una temporada después a Salónica, donde jugó un año en el Aris. Tras una temporada de altos y bajos constantes fichó por el Olympiacós.

Savas Iliadis es otro de la quinta de Diamantidis-Chatzivrettas-Papadópoulos que dio sus primeros pasos en el Evosmos de Salónica. Entre 2002 y 2005 jugó en el Iraklís aunque siempre dijo ser seguidor del Aris. Los amarillos se hicieron con sus servicios y allí jugó entre 2006 y 2009. Todavía en 2011 regresó a la ciudad para disputar unos partidos con el Iraklís.

El center Giorgos Bogris pasó un año por el Aris (2001-2012) y otro por el PAOK (2013-2013). Con los segundos realizó una gran campaña y fue elegido jugador de mayor progresión.

Christos Tapoutos, ala-pívot de 2,03 que logró ganar la liga 2002 con el AEK, fue otra de tantas eternas promesas. Ha jugado en múltiples equipos, entre los cuales no podían faltar el Iraklís (2004-2005), el PAOK (2009-2010) y el Aris (2010-2012).

Tapoutos formaba parte de la Selección Junior campeona del Eurobasket 2002

Michalis Tsairelis, actualmente en el Olympiacós, es tesalonicense. Empezó a jugar en el Kalamariá y de ahí pasó al Aris (2007-2008), al que regresó más adelante para quedarse 2 temporadas (2010-2012). Entre 2012 y 2014 jugó en el PAOK a un buen nivel, lo que le sirvió para fichar por el Canarias.

En la foto de la Selección Junior de 2002 están Zisis, Haritopoulos y Tapoutos.

El pívot Dimitris Haritópoulos jugó en el Aris cuatro temporadas en sus inicios como profesional (2002-2006). Fichó por el eterno rival (2006-2008), al que regresó en dos ocasiones más (2012-2013 y 2014). Actualmente sigue en activo en el PAOK, al que volvió tras su periplo por España.

Extranjeros que han vestido más de una camiseta.

A la lista de los Missounov, Berry, Tarpley, Jones y Papachronis habría que añadir otros que quizás hayan dejado menos huella que los anteriores.

No es el caso de Frankie King, que sí dio muestras sobradas de su talento tanto en el PAOK (temporada 1998-1999) como en el Aris (temporada 2001-2002).

Anteriormente, Charles Shackleford había estado haciendo de las suyas también en ambos equipos. El pívot “zurdo, diestro, ambidiestro, amfibio”, como se definió él mismo, un chico malo de los de antes, ganó la Copa Korac con el Aris (temporada 1996-1997) y luego jugó un año en el PAOK (temporada 1997-1998).

Torrey Braggs hizo poca cosa en el Aris (temporada 2001-2002) y menos en el PAOK (2003-2003), que lo cortó irremediablemente.

El pívot croata de 2,10 Ivan Grgat también pasó por los dos equipos grandes de Salónica sin pena ni gloria (Aris 2002-2003 y PAOK 2004-2005).

Poco después del Draft de 2006, el base Darius Washington firmó por el PAOK, aunque no terminó la temporada en Salónica (se fue al Nymburg). En la temporada 2007-2008 regresó a la ciudad para vestir de amarillo. Firmó 2 años por el Aris, pero con uno sobró y lo dejaron marchar.

El montenegrino Blagota Sekulic llegó a Grecia en 2003 para fichar por el AEK. De ahí pasó al Marousi y después, en 2006, al PAOK de Salónica. Su buena temporada le valió para fichar por el Real Madrid. Un año después regresó a la ciudad para firmar por el Aris, donde realizó un buen año. Se marchó al Alba Berlín en 2009.

Selección Nacional de Salónica.

Para terminar, recopilo en una plantilla a jugadores nacidos en Salónica, hayan o no hayan hecho carrera en la ciudad. Sobre los no citados anteriormente, haré un pequeño comentario.

Bases: Vangelis Alexandris (también coach), Nikos Chatzivrettas, Lefteris Kakiousis (también coach), Dimitris Verginis, Kostas Sloukas y Lefteris Bochoridis.

Escoltas: Savvas Iliadis y Nikos Zisis.

Aleros: Kostas Charalampidis, Panagiotis Vasilopoulos, Kostas Vasileiadis, Dimitris Papadopoulos y Michalis Romanidis.

Pívots: Michalis Tsairelis, Christos Tapoutos, Panagiotis Fasoulas y Vasilis Lipiridis.

Entrenadores: Soulis Markopoulos y Giannis Ioannidis (y jugador).

Con 20 años, Bochoridis es la última gran promesa nacida en Salónica. Tras explotar en el Aris, fichó hace un par de temporadas por el PAO, donde su progresión se ha visto ligeramente estancada por falta de minutos.

Nikos Zisis jugó en el Xanth de Salónica antes de marcharse al AEK, donde ganó la liga y empezó su meteórica carrera. Ligas en varios países y títulos con la Selección adornan su extraordinario currículum. ¿El mejor jugador tesalonicense de la historia?

Panagiotis Vasilopoulos era un fenómeno en el PAOK y estaba llamado a dominar la liga. Un superclase muy fuerte que acabó con problemas de lesiones. Pese a ello, fue internacional y ganó varios títulos con el Olympiacós y con la Selección.  

Kostas Vasileiadis es ADN PAOK. Se marchó del club demasiado pronto debido a los problemas económicos que atravesaba el mismo. Ha hecho carrera sobretodo en España.

Dimitris Papadopoulos fue un jugador del Iraklís de la década de los 80-90. El Doctor llegó a internacional e hizo grande al equipo azul.

Michalis Romanidis sería el equivalente de citado Dimitris Papadopoulos, pero en el Aris. El sexto hombre, titular a veces, de la época de Galis. Fue internacional. Alero fuerte.

De Panagiotis Fasoulas poco podemos decir que no se sepa. Considerado un traidor por los aficionados del PAOK que tanto lo amaron, no se atreve a pisar suelo tesalonicense a pesar de haber nacido ahí. Para muchos, el mejor pívot de la historia del baloncesto griego.

La carrera de Lipiridis siempre irá unida al Aris. Pívot resultón de la época de Galis que pasó muchos años en el club y que sigue vinculado al mismo todavía hoy desde puestos directivos.

Otro jugador es Kostas Sloukas, gran base zurdo que ha hecho carrera en el Olympiacós y que ha fichado recientemente por el Fener turco. Kostas nació en Thermi, que pertenece al término municipal de Salónica.

Seguro que me dejo a muchos, aunque estos son los pricipales. Efthimis Tsakaleris, un ala-pívot delgado todavía en activo podría ser un ejemplo. Giorgos Apostolidis, alero ex del PAOK de la época de Vasileiadis, otro.

jueves, 20 de marzo de 2014

La última generación azul (I): Lázaros Papadopoulos y Nikos Chatzivrettas.

Iraklís Power: Diamantidis, Kakiousis, Chatzivrettas y Papadopoulos en el Eurobasket 2005.
Una de las últimas grandes generaciones que ha dado el baloncesto griego ha sido la del Iraklís de principios del siglo XXI. Aunque Dimitris Diamantidis, Lázaros Papadopoulos, Savvas Iliadis, Sofoklís Schortsanitis y Nikos Chatzivrettas no eran de la misma quinta y procedían de diversos lugares, acabaron juntándose en el humilde equipo de Salónica.

Durante varios años, el Iraklís fue la mejor cantera del Panathinaikós de Zelko Obradovic. Así, Nikos Chatzivrettas, Lázaros Papadopoulos y Dimitris Diamantidis acabaron vistiendo de verde, mientras Schortsanitis la haría de rojiblanco. Iliadis, por su parte, sería traspasado el Panionios, el tercer equipo del país. Los cuatro primeros formaron parte de la mejor selección griega de toda la historia, campeona de Europa y subcampeona del mundo. Además, una figura clave del Iraklís, Lefteris Kakiousis, peteneció al staff técnico de Panagiotis Giannakis en aquella exitosa época.

Lefteris Kakiousis, el elemento de unión entre dos generaciones.
Cuatro jugadores de los cinco fueron internacionales en prácticamente todas las categorías, hasta culminar la escalada en 2005 con el Eurobasket y en 2006 con la plata de Japón. Dimitris Diamantidis, Lázaros Papadopoulos, Sofoklis Schortsanitis y Nikos Chatzivrettas pasaron de jugar en el anticuado Ivanofio, ante 1000 o 2000 espectadores, a conseguir el subcampeonato del mundo, de pelear en el tercer equipo de Salónica a triunfar con los campeones de Europa, de cobrar una miseria a ganarse muy bien la vida, del “semiamateurismo” al “ultraprofesionalismo”, del anónimato al reconocimiento, de la inocencia a la madurez.


El primero que se llevó Zelko Obradovic al Panathinaikós fue Lázaros Papadopoulos.

Nacido en Krasnodar, se trasladó de niño a Salónica con su familia. Sus primeros pasos los dio en el equipo del barrio de Stavropolis (1992-1996), hasta que con 16 años ficha por el Iraklís.

Con el pívot en la plantilla, el Iraklís se proclamó campeón junior en la temporada 1997-1998 por primera vez –y única- en toda su historia.

Buck Johnson y Lázaros (temporada 1999-2000).
No tardó demasiado en formar parte del equipo de Dragan Sakota (1998-2000) y en ganarse la titularidad. No sabría decir si la versión de Lázaros Papadopoulos que vieron los aficionados del Iraklís fue la mejor de su carrera, pero no creo vaya muy desencaminado si digo que fue la etapa en la que más disfrutó. Con los años empezó a ganar peso y desapareció el Papadopoulos ágil y ligero del Ivanofio. Corría los contrataques, reboteaba, jugaba de espaldas moviendo muy bien los pies y anotaba con relativa facilidad. Además, con los años fue perfeccionando un gancho bastante efectivo que lo hacía reconocible.

Chatzivrettas, Lázaros y Vasily Karasev (2000-2001)

Lázaros estaba llamado a sustituir a Jake Tsakalidis en la Selección. Evidentemente, era seguido muy de cerca por los equipos poderosos del país y acabó marchándose al Panathinaikós en 2001, con 21 años. ¿Se fue demasiado pronto?

Con el equipo del trébol se proclamó campeón de la Euroliga en Bologna ante los anfitriones. El pívot, aunque no solía jugar demasiados minutos, acabó siendo decisivo en la final, anulando a Rashard Griffith cuando salió, que acabó en 2 puntos, y matando a los italianos con 12 puntos (4 de 7 en tiros de dos y 4 de 4 en tiros libres) y 5 rebotes en 17 minutos. Zelko Obradovic destacó la labor de Papadopoulos en la rueda de prensa, quizás consciente de que a lo largo de la temporada le había dado, injustamente, pocos minutos. El Panathinaikós llegó a ir perdiendo incluso por 14 puntos, pero tras el descanso, con la salida de Lázaros y el acierto de Dejan Bodiroga e Ibrahim Kutulay el Panathinaikós tomó ventaja y no perdonó. También en la semifinal contra el Maccabi el ex jugador del Iraklís jugó un papel importante, anotando 9 puntos en 16 minutos, sin fallo en el tiro (2 de 2 en tiros de dos y 5 de 5 en tiros libres).


La Euroliga acabó siendo el único título de la temporada. Sorprendentemente, el Panathinaikós no se clasificó ni para la final de la Copa ni para la de la liga.

En la segunda temporada de Lázaros Papadopoulos en el Panathinaikós, el pívot logró ganar los dos títulos que se habían resistido la temporada anterior.

A pesar de su juventud y de su buena trayectoria, el jugador regresó al Iraklís la temporada 2003-2004. Las llegadas de Mike Batiste y Dusan Sakota, sumadas a la de Kostas Tsartsaris el año anterior, hacían que las posibilidades de tener minutos fueran pocas. En Salónica se juntó con un Dimitris Diamantidis en el año de su eclosión y un Savas Iliadis en el mejor momento de su carrera.

Papadopoulos con la izquierda en un derby contra el PAOK.
El Iraklís había hecho una mala campaña 2002-2003, quedando en novena posición y fuera de Europa. Con la llegada de Papadopoulos, el equipo entrenado por Lefteris Kakiousis acabó tercero y se clasificó para la FIBA Europa League (actual Eurocup). Una pena que Sofoklís Schortsanitis hubiera abandonado el club durante el verano. Para lograr la 3ª plaza, el Iraklís eliminó al PAOK (2-1) y cayó eliminado ante el Panathinaikós (2-1) en la semifinal de los play off. En la final de consolación se impuso al poderoso AEK de Atenas por 3-2.

La temporada 2004-2005 fue la de la disolución de la sociedad hercúlea. Diamantidis se juntaría con Chatzivrettas en Atenas, Schortsanitis regresaría a Salónica, pero para vestir de amarillo, y Lázaros se iría a por el oro de Moscú. En el Dynamo, Papadopoulos llegó al cénit de sucarrera. Allí se mantuvo 3 años, donde no ganó ninguna liga, pero sí la ULEB en 2006. Además, los veranos fueron muy fructíferos con la Selección, siendo uno de los fijos de Giannakis.

A partir de ahí, su carrera fue claramente hacia abajo. A pesar de llegar al Real Madrid con una buena edad (27) y firmar por un pastón, Lázaros no era el mismo. Más pesado y lento que nunca, no logró adaptarse ni a la ciudad, ni al equipo, ni a la ACB. Entre 2007 y 2014, equipos y más equipos, destacando dos buenas temporadas en el PAOK. El ritmo lento de la liga griega y jugar en casa le fue muy bien, a pesar de sus problemas en las rodillas. Ganó toadavía una Euroliga con el Olympiacós, pero su papel fue testimonial. El intento de volver a la ACB, mejor ni lo comentamos.


Lázaros Papadopoulos (1980).

Clubes: Stavropolis (1992-1996), Iraklis (1996-2001), Panathinaikós (2001-2003), Iraklis (2003-2004), Dynamo Moscú (2004-2007), Real Madrid (2007-2008), Fortitudo Bologna (2008-2009), PAOK de Salónica (2009-2011), Khimki de Moscú (2011), Olympiacós (2011-2012), PAOK (2012-2013), Canarias (1 partido).

Palmarés: 1 Euroliga con el Panathinaikós (2001-2002), 1 Copa (2003) y 1 liga (2003), 1 ULEB Cup con el Dynamo de Moscú (2006-2006) y 1 liga y 1 Euroliga con el Olympiacós (2011-2012).
Con Grecia: oro en el Eurobasket 2005 y plata en el Mundobasket 2006.

Nikos Chatzivrettas, un ídolo del Ivanofio.
Nikos Chatzivrettas se formó en el Aias Evosmou de Salónica, donde jugó desde los 13 años hasta los 20. En 1997 llegó al Iraklís y allí se ganó el corazón de los aficionados. Aunque no sé si lo ficharon con la intención de que se convirtiera en el nuevo Lefteris Kakiousis (1987-1997), mítico base del club que acababa de irse al PAOK, pero él y Diamantidis acabaron por formar una dupla similar a la que habían formado el propio Kakiousis y Jure Zdvoc (1993-1996).


Con Nikos y Dimitris, el Iraklís jugó la Copa Saporta (1999-2000 y 2001-2002) y la Suproleague (2000-2001).

En la Copa Saporta 1999-2000 llegó hasta los cuartos de final. Tras una fase de grupos espectacular (9-1), superó al Norrköping Dolphins y al KK Split. El AEK de Atenas, que se había deshecho del Tau Cerámica Baskonia en cuartos, venció por 84-73 el primer partido. El Iraklís se impuso en la vuelta por 73-70, pero quedó fuera de la competición por la diferencia de puntos. El AEK acabaría ganando la competición.

Dos años después, en la que fue la mejor temporada del escolta con el Iraklís, el periplo europeo de los azules acabó en los octavos de final. Tras una buena primera fase (7-3), el Unics Kazán tomó ventaja en la ida al vencer por 91-79. Sin embargo, en el Ivanofio el Iraklís se impuso por 76-64 e igualó los 12 puntos de desventaja. Se tuvo que jugar una fatídica prórroga que terminó con 84-76 para los locales, insuficiente para pasar a cuartos.

Chatzivrettas y Papadopoulos celebrando una victoria en el Alexandrio.
En el año en el que tuvimos dos grandes competiciones europeas (Suproleague y Euroleague), el Iraklís superó la fase de grupos de la Suproleague (10-8). Incomprensiblemente, los tesalonicenses quedaron eliminados por el Alba Berlín a pesar de contar con la ventaja de campo. En el primer partido los azules tomaron ventaja (78-67), pero perdieron el Alemania (88-77) y en Salónica (75-86).

Con Chatzivrettas en la plantilla, el Iraklís logró la 4ª plaza en la temporada 1998-1999, la 6ª en la 2000-2001 y 4ª en la 2001-2002.

Desterremos la imagen de que Nikos Chatzivrettas era incapaz de anotar. En su última temporada en el Iraklís, el tesalonicense fue el máximo anotador de la liga griega por delante de americanos y “anotadores compulsivos”. Era capaz de hacer muchas cosas, desde dirigir al equipo hasta defender o coger rebotes. Además, era un currante que trabajaba más que nadie para mejorar su peculiar mecánica de lanzamiento.

Nikos se marchó al nuevo proyecto del CSKA de Moscú entrenado por Dusan Ivkovic. Al lado de Theodorís Papaloukas, J.R. Holden, Darius Songaila o Víctor Khryapa, Chatzivrettas cumplía un papel secundarío totalmente distinto al que tenía en el Iraklís. El CSKA conquistó la liga, llegó a la Final Four de Barcelona, cayendo contra el anfitrión, y perdió la final de la Copa.


La versión rusa de Chatzivrettas debió gustar mucho a Zelko Obradovic, que no dudó en llevárselo a su equipo. En el Panathinaikós, el jugador llegó a laplena madurez. Con Nikos, el serbio hizo algo parecido a lo que había hecho con Ismael Santos en el Real Madrid o con el alemán Michael Koch en los verdes, sacrificarlo en ataque para mejorar la defensa.

El tesalonicense se convirtió en un especialista defensivo y cedió el protagonsimo anotador a otros. Sin duda, con Obradovic pasó a ser un jugador más completo, aunque menos espectacular.

Nikos y su peculiar estilo.
Nikos pertenecía a ese tipo de jugadores que dejan de brillar por el bien del equipo, pero que son fundamentales.
Chatzivrettas homenajeado en el Ivanofio.
Zelko modeló la figura del escolta y la adaptó a las necesidades de la plantilla. Los resultados acabaron dándole la razón, a pesar de que la versión azul que disfrutaron los aficionados en el Ivanofio fue la más entrañable, con un Chatzivrettas anotando, dirigiendo y dominando el juego. Conviene no olvidar tampoco que, a parte de sus largos brazos, físicamente era un portento, participando incluso en algún concurso de mates.

Diamantidis tomando el relevo.
Los seguidores nostálgicos del Iraklís consideran que Obradovic limitó la capacidad ofensiva del escolta y dejó de ser el Nikos que conocían. Sobre si Chatzivrettas ha sido un jugador infravalorado, se puede discutir, pero lo que no se puede negar es que siempre contó con la confianza de los entrenadores que tuvo: Kakiousis, Obradovic, Ivkovic, Giannakis, Blatt... Un dato a destacar es que en las 6 temporadas que jugó en el Panathinaikós, ganó la liga en todas.

Chatzivrettas en un concurso de mates del All Star.
Nikos Chatzivretas (1977).

Clubes: Aias Evosmou de Salónica (1990-1997), Iraklís de Salónica 1997-2002. CSKA de Moscú (2002-2003), Panathinaikós de Atenas (2003-2009), Aris de Salónica (2009-2012).

Palmarés: liga de Rusia (2003), 6 ligas griegas (2003-2009), 5 Copas (2004-2009) y 2 Euroligas (2007 y 2009). En total, dos tripletes (2007 y 2009) y tres dobletes. Máximo anotador temporada 2001-2002 con 22,1 puntos por partido en el Iraklís.

Selección de Grecia del Mundobasket 2006 con Schortsanitis, Diamantidis, Papadopoulos, Chatzivrettas y Kakiousis.
Con Grecia: oro en el Eurobasket 2005, plata en el Mundobasket 2006 y oro en la Copa Stankovic 2006